La recesión ha finalizado en España, pero la recuperación que permita crear empleo no se ha iniciado y aún puede tardar. Esta es la principal conclusión del Desayuno-Debate organizado por ISFADE en colaboración con la Asociación Española de Ejecutivos y Financieros, AEEF, celebrado ayer en Madrid.
La recesión ha finalizado en España, pero la recuperación que permita crear empleo no se ha iniciado y aún puede tardar. Esta es la principal conclusión del Desayuno-Debate organizado por ISFADE en colaboración con la Asociación Española de Ejecutivos y Financieros, AEEF, celebrado ayer en Madrid.
Según Juan Iranzo, Director General del Instituto de Estudios Económicos (IEE) hasta el 2016 no se alcanzará un crecimiento del 2% suficiente para la creación de empleo. Además, ha mostrado su preocupación por la futura regulación del sector energético en España, ya que la recuperación económica requiere precios de la energía competitivos. Por otra parte, el hecho de que China esté pasando a ser consumidor de bienes y servicios supone una oportunidad que no se puede desaprovechar. Abogó para terminar por la contención del gasto, el copago sanitario, el reequilibrio financiero entre aportaciones y pensiones, la reducción de las administraciones públicas, una reforma laboral de calado, y por la estabilidad de la reforma financiera y de la justicia como medidas necesarias para salir de la crisis con crecimiento.
Hacia los 5 millones de parados
Por su parte, Cesar Arranz, Presidente de la Asociación Española de Ejecutivos y Financieros ( AEEF) ha manifestado que en 2012 se puede alcanzar la cifra de 5 millones de parados. La recuperación económica tiene que venir de la mano de las exportaciones, que se han incrementado ya de forma sustancial en los dos últimos años alcanzando cifras superiores incluso a antes del inicio de la crisis. Para Arranz, la Reforma Laboral, resulta muy insuficiente y hay que abandonar el modelo de indexación de los salarios y cambiarlo por un modelo de retribuciones vinculadas a la productividad de cada empresa. También abogó por una inaplazable unidad de mercado en España ya que la diversidad de autoridades locales y autonómicas suponen una seria traba para la actividad de las empresas.
Rubén Manso Olivar, Consejero Delegado de Mansolivar & IAX, comparte que la recuperación ha de venir de la mano del sector exterior, evidenciando que los sectores productivos que han empezado a mostrar indicios de recuperación han sido por un lado el Sector Primario (por el aumento del precio de los alimentos) y el Sector Terciario, éste básicamente por la mejora del turismo. Señala que la contribución del Sector Primario al PIB español viene siendo tradicionalmente baja y, por tanto, insuficiente para sustentar una recuperación a medio y largo plazo. Asimismo considera que la mejora de expectativas en el sector turístico, concretada entre otros ejemplos en el aumento de las reservas hoteleras en Baleares y Canarias, se debe fundamentalmente a acontecimientos azarosos poco previsibles, como las revueltas en el norte de África y la crisis política egipcia, "que vienen impuestas" y sobre las que no existe margen de actuación. Para terminar, considera que para pequeñas y medianas empresas a corto plazo, seguirá existiendo escasez de recursos líquidos que les permitan financiar sus actividades económicas "con normalidad".
La importancia de la prima de riesgo
Con relación a la reestructuración del sistema financiero español, José Antonio Olavarrieta, Presidente del Instituto Mundial de las Cajas de Ahorros, ha denunciado la campaña de desprestigio llevada a cabo por la prensa, sobretodo internacional, respecto a la solvencia de las Cajas de Ahorros españolas. Para el ex Director General de la CECA, solo 3 de los 20 grandes bancos europeos hubieran cumplido los requisitos de "Core Capital" exigidos a las Cajas de Ahorros españolas.
Ramiro Martínez-Pardo, Consejero Delegado de NORDKAPP- Grupo Banco de Valencia- ha explicado de forma muy gráfica la importancia actual de la prima de riesgo como indicador clave de salida de la crisis, haciendo alusión a las declaraciones del Presidente del Gobierno para el que las variaciones en la prima de riesgo constituyen el marcapasos de la situación de crisis. Para terminar, ha cuestionado tanto el procedimiento como la credibilidad de las Agencias de Rating al ser remuneradas por los colocadores de papel en lugar de los inversores, condicionando su independencia y planteando la necesidad de que sean objeto de regulación.
Santiago Satrústegui, Vicepresidente de EFPA ESPAÑA, ha planteado la inseguridad que para los negocios supone carecer de vías de financiación y los recelos que existen en el mundo económico al respecto del intervencionismo al que según su opinión se han visto sometidas las Cajas de Ahorro en los últimos tiempos con ejemplos tan lamentables como lo ocurrido en CCLM.