El mercado de las telecomunicaciones, después de años de crecimiento sostenido, alcanzaba su meseta de crecimiento, coincidiendo con la crisis económica. Pero no se ha dejado arrastrar como otros sectores, porque, junto a la recesión, hacían su aparición los nuevos protagonistas del sector, los que están imprimiendo vigor y están llamados a protagonizar el mercado de cara al futuro: el acceso a la banda ancha y la telefonía móvil.
Su dinamismo fue responsable, en buena medida, de los ingresos del sector de las telecomunicaciones en 2007, con 44.214 millones. Los ingresos suponían un crecimiento del 4,6 por ciento respecto al año anterior. Pero el dato más destacado fue el lanzamiento de siete operadores móviles virtuales (OMV), que se hicieron con un 2 por ciento de la cuota de mercado y se llevaron un tercio de las nuevas altas, además de la expansión comercial del cuarto operador con red, Yoigo.
La telefonía móvil empezaba a tomar protagonismo, animada por los nuevos servicios emergentes, como las datacards (líneas de transmisión de datos a alta velocidad). Y no ha dejado de crecer en los últimos años de la mano de las últimas innovaciones, desde la banda ancha móvil a la última generación de smartsphones. Crecía la facturación por los servicios minoristas y por los servicios de transmisión de datos.
2007 se cerraba con 48,4 millones de líneas de voz, lo que significó una penetración del 107,1 por ciento. También marcó el inicio del control de precios, que ha mantenido las tarifas de telefonía móvil a la baja, auspiciado por la intervención de la Comisión Europea y la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), que rebajó en dos ocasiones a lo largo del año los precios mayoristas de terminación móvil, provocando una caída del 6 por ciento en la facturación por terminación de los operadores móviles.
Y junto a la telefonía móvil, el acceso a Internet ha sido el otro gran pilar sobre el que se ha sustentado el sector en los últimos años.
En este contexto, el sector ponía un pie en la crisis mientras proseguía su progresión. La CMT auguraba en 2008 una lenta evolución. Y, efectivamente, se moderaba el crecimiento, pero no impedía que la banda ancha y la telefonía móvil siguieran incrementando su penetración y mejorando su facturación, contrarrestando en parte el retroceso de las inversiones y la telefonía fija.
Banda ancha: suma y sigue
La banda ancha móvil "crecía muy rápidamente", y en el año 2008 ya suponía "cerca de un 10 por ciento de la cuota de mercado, después de encadenar ritmos de crecimiento superiores al 50 por ciento", según datos de la CMT.
Los ingresos del sector de las telecomunicaciones en España alcanzaron en 2008 los 44.185 millones de euros impulsados por el dinamismo de la banda ancha y la telefonía móvil. La cifra suponía un aumento, en términos nominales, del 0,5 por ciento respecto a 2007, según los datos del Informe Anual de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).
Las comunicaciones móviles acaparaban en 2008 el 41 por ciento de los ingresos finales del sector en su conjunto, liderando la generación de ingresos. 2008 confirmó el fuerte crecimiento del acceso a la banda ancha por redes móviles. El número de líneas de transmisión de datos a alta velocidad creció el 82,1 por ciento hasta los 1,19 millones de conexiones. Y el 11,5 por ciento del total de accesos a banda ancha crecieron a través de redes móviles.
El parque total de líneas móviles aumentó durante 2008 en 1,25 millones de euros, hasta los 49,7 millones de líneas. La penetración de la telefonía móvil llegó a las 107,6 líneas por cada 100 habitantes. Por el contrario, la telefonía fija y el sector audiovisual son los segmentos que vieron más reducida su facturación en 2008, con una disminución del 1,7 y 4,2 por ciento respectivamente.
La única cifra negativa en lo que respecta a la telefonía móvil fue el ingreso medio por minuto facturado que bajó un 5,2 por ciento respecto al año anterior. No es una variable menor, la evolución del sector desde 2007 confirma que el precio de los servicios se ha convertido en un elemento clave en el sector de las telecomunicaciones, caracterizado por una feroz competencia y una agresiva guerra de ofertas que se mantiene en los últimos años. En 2008, la portabilidad se mantuvo por encima de los 300.000 intercambios mensuales, una cifra muy elevada que refleja el alto grado de competencia de este mercado.
Primera caída de la década
En 2009 empezaba a caer, un 5,4 por ciento, el primer descenso en términos absolutos de la última década, motivado por la recesión económica. Pero se confirmaba el fuerte crecimiento del acceso a la banda ancha por redes móviles, con un crecimiento del 65 por ciento, duplicando el volumen de 2008 gracias al aumento de número de datacards activas en el mercado y a la fuerte penetración de los smartphones.
En 2009 se registraron 4,5 millones de portabilidades móviles, que propiciaron la captación de cuota por parte de los operadores más pequeños. Así, el cuarto operador de red, Yoigo, y los OMV (Operadores Móviles Virtuales) consiguieron una cuota conjunta del 5,6 de las líneas finales, frente al 3,7 por ciento registrado en 2008. La portabilidad fija, muy relacionada a la competencia en los paquetes de voz y banda ancha, aumentó ese año el 31 por ciento, mientras el precio medio por minuto de los móviles descendió cerca del 6 por ciento. Al cierre de 2009 el 60 por ciento de los usuarios de banda ancha tenía contratado un servicio de 4 Mbps o más.
A falta de contabilizar las cifras del último ejercicio, todo indica que Internet no sólo se mantiene como motor de las telecomunicaciones, sino que es el único segmento que ha aguantado -y ganado- el pulso de la crisis.
La banda ancha cerró 2010 con un incremento anual del 8,4 por ciento, superior al registrado en 2009, convirtiéndose en el segmento más dinámico del sector en 2010.
También sigue batiendo marcas la telefonía móvil, que sumó el último mes de diciembre 404.534 nuevas líneas, una de las cifras más altas de toda la historia y un 34,55 por ciento superior al mismo mes de 2009. De ellas, casi 300.000 han sido líneas de contrato. En 2010 el parque total de líneas móviles creció un 3,2 por ciento.
Y se confirma el empuje de las operadoras por captar cuota de mercado. De hecho, el crecimiento de la banda ancha estuvo liderado por los operadores alternativos, que incrementaron su parque total de líneas en un 20,9 por ciento, un ritmo superior al del año anterior (con un crecimiento del 18,4 por ciento), y muy por encima del de Telefónica (que creció un 3,8 por ciento) o el cable (con 4,7 por ciento más).
En este contexto, durante todo 2010, los operadores que terminaron con saldo positivo en la portabilidad fueron Yoigo (472.583 más), Orange (238.648) y los operadores móviles virtuales (83.070). Tuvieron, en cambio, un saldo negativo Movistar (con un descenso de 220.912) y Vodafone (con 573.389 menos).
Crecimiento audiovisual
El sector audiovisual, con los dos nuevos canales en abierto consolidados -Cuatro y La Sexta-, crecía un 8 por ciento interanual en 2007, apoyado en el incremento de la televisión de pago y la inversión publicitaria, al tiempo que se avanzaba en la adjudicación de nuevos canales de TDT. Se estrenaba ese año la televisión a través del móvil, que en su primer año de comercialización rozó los 300.000 abonados y facturó 8,7 millones de euros.
El segmento de la televisión de pago registró un aumento del 4 por ciento en 2008, frente a la caída general del sector audiovisual. Pero en 2009 se veía claramente afectado por la disminución del gasto publicitario, principal fuente de ingresos de la televisión en abierto (que bajó un 21 por ciento) y del consumo, con un descenso del 14 por ciento en el segmento de la televisión de pago.
Pero el sector ha pasado por la crisis de puntillas, porque las cifras positivas han vuelto al sector durante 2010, y una vez más de la mano de Internet, que se consolida como nuevo canal en la captación de publicidad.