
Madrid, 8 jun (EFECOM).- La Fundación del Español Urgente, Fundéu, en su análisis diario del uso del español en los medios de comunicación, advierte de un uso incorrecto de las siglas dentro de un texto.
Con motivo de las últimas noticias relacionadas con la firma de un tratado de libre comercio entre los países centroamericanos y los Estados Unidos vemos que en la prensa escrita aparecen enunciados del siguiente tipo: "Los andinos planeaban anunciar el inicio de sus negociaciones por un TLC con la UE"; "El TLC, que Ecuador negocia con EEUU desde el 2004"; "_ las relaciones de amistad y cooperación entre Taiwán y los países centroamericanos se verán consolidadas con la firma del TLC, que no solo abre oportunidades".
Los redactores de estas noticias utilizan la sigla TLC pero no explican qué es. La Fundéu recuerda que cuando en un escrito intervengan siglas, es necesario desarrollarlas la primera vez que aparezcan, salvo que sean de difusión generalizada (PP) o estén lexicalizadas (opa). En los ejemplos anteriores debería aparecer el nombre completo de la sigla, puesto que es la primera vez que aparece en la noticia: "Los andinos planeaban anunciar el inicio de sus negociaciones por un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE"; "El Tratado de Libre Comercio (TLC), que Ecuador negocia con EEUU desde el 2004"; "las relaciones de amistad y cooperación entre Taiwán y los países centroamericanos se verán consolidadas con la firma del TLC (Tratado de Libre Comercio), que no solo abre oportunidades".
La Fundación del Español Urgente, que tiene como principal objetivo la defensa del buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración de importantes empresas e instituciones, como la Real Academia Española, el Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, El Corte Inglés, las universidades de Alcalá de Henares y de Castilla-La Mancha, Red Eléctrica, el Centro Español de Derechos Reprográficos, CEDRO, RTVE, Telecinco, y el despacho de abogados Gómez-Acebo&Pombo. EFECOM
FEU/br/rjc