Fútbol

¿Liga desequilibrada o gestión nefasta? Los derroches de Sevilla, Villarreal...

El presidente del Sevilla, José María del Nido | AFP

El arranque de la temporada en Primera División ha desembocado en una auténtica catarata de críticas al sistema. Los dos grandes de nuestro fútbol (Real Madrid y Barça) han comenzado arrasando muy por encima de sus supuestos directos competidores. Diferencias que han hecho que algunos dirigentes (Del Nido, Roig...) insistan en las diferencias de los repartos televisivos como origen de la crisis. Sin embargo, poco se acuerdan algunos de estos mandatarios de sus desmanes anteriores. El abismo de nuestro fútbol: ¿desequilibrio económico o mala gestión?

La respuesta a esta pregunta en un asunto tan complejo no puede ser sencilla. Más al contrario. De hecho, la mezcla de ambas hipótesis dará la visión más cercana a la realidad de nuestro fútbol.

Es cierto que los grandes ingresan mucho más dinero con muchas más facilidades que los pequeños, pero también es cierto que los pequeños no han sabido usar su capacidad para generar recursos y futbolistas.

El olvido de Del Nido

Buena prueba de ello es que alguno de los equipos que ahora se quejan de gigantescas diferencias económicas protagonizaron en su día dispendios similares que ahora lastran sus cuentas y su clasificación.

Sevilla y Villarreal son de los que más alto elevan la voz. En la época triunfal de los hispalenses, Del Nido poco o nada hizo por cambiar el sistema de reparto de ingresos de televisión.

De hecho, en 2006 el propio Del Nido provocó un cisma en la Liga al impedir el acceso de las cámaras de televisión a su estadio tras ver como Mediapro se echaba atrás de su oferta inicial (20 millones por temporada). La empresa de Roures pactó con Sogecable el reparto de los derechos de la Liga y decidió ofrecer menos por retransmitir a los vigentes campeones de la UEFA.

El Sevilla, herido en su orgullo llegó a un pacto con Santa Mónica Sport cercano a las cifras que deseaba y dejó que fuera ésta la que negociara con las operadoras los derechos de los andaluces. Esto es: el Sevilla se vendió al mejor postor sin importarle si la cifra que le ofrecían excedía en mucho o poco lo que le daban a otros conjuntos.

"Puede ser que vendamos los derechos a alguno de los operadores que se han dirigido a nosotros. La imagen que el Sevilla está dando es tan buena, que el problema será para ellos (los operadores), ya que mucha gente estará demandando ver al líder de la Liga", comentó entonces Del Nido.

Derroches en fichajes sin prestigio

En temporadas posteriores la gestión en fichajes no fue tan efectiva. El Sevilla derrochó en futbolistas como Kone (doce millones), Chevanton (nueve millones), Acosta (ocho millones), Romaric (ocho millones), Konko (seis millones) Kerzakov (cinco millones), Fernando Navarro (cinco millones) o Hinkel (cuatro millones).Casi 57 millones en futbolistas que apenas rindieron.

Parte de este dinero dilapidó los buenos ingresos que generaron algunas de sus ventas más sonadas (Alves, Baptista, Reyes, Sergio Ramos...). Entre todas ellas se ingresó casi 100 millones de euros.

Algo similar ocurrió con el Villarreal. Si bien los castellonenses no crearon los mismos problemas televisivos que sus compañeros de quejas, su gestión en algunos fichajes también habla de derroche a tenor de sus propias críticas.

Matías Fernández (nueve millones), Altidore (ocho millones), Mavuba (siete millones), Somoza (cuatro millones) o Viera (cuatro millones), futbolistas cuyo rendimiento no ha sido el deseado y que también han supuesto un lastre para sus arcas.

Otros ejemplos de esta gestión son clubes como Valencia, Betis, Atlético de Madrid o Deportivo de la Coruña también han seguido procesos similares a los de estos equipos, con fichajes de poco interés, pero elevado tiempo que han terminado dilapidando lo mucho o poco que se ha ingresado por derechos de televisión.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky