
Existe una estrategia en las apuestas del hipódromo que casi nunca funciona, pero que cuando lo hace (las menos de las veces), permite obtener beneficios: apostar a ganador por el caballo más lento. Como las posibilidades de que el equino cruce la línea de meta en primer lugar son las más bajas, como lo haga porque tenga un buen día, más dinero dará a su jugador.
Es un sistema con muchas más posibilidades de error que de éxito, por lo que seguro que si lo utiliza siempre le dirán que está loco. Curiosamente, cuando las pérdidas llegan a la bolsa, recurren a él la mayoría de inversores: apostar por estrategias alcistas cuando los caballos favoritos son justo los bajistas. Y éstos últimos han hecho su agosto a costa de quienes siguen la estrategia de arriesgar a ver si el peor entra el último.
Estrategias bajistas
En 2008, entre los mejores fondos del año figuran algunos productos con estrategias bajistas. Es decir, que ganan cuando los mercados caen (las bolsas se dejaron de media alrededor de un 40%) y se destacan los cotizados (ETF), que son una variedad que se contrata como una acción porque cotizan en el parqué.
De acuerdo con datos de Morningstar, dos de estos productos ganaron más de un 50% el año pasado, lo que les permitió colarse en la lista de los diez más rentables entre los fondos que se comercializan en España. Y, ahora que la bolsa vuelve a renquear -el parqué español ha reducido ya su rentabilidad en 2009 hasta el 3% tras dos sesiones consecutivas de pérdidas-, vuelven a ganar adeptos, entre otras cosas porque continúan siendo alternativas muy rentables a doce meses. Pero no es su única ventaja, de acuerdo con los expertos.
Los fondos cotizados permiten a los inversores adaptarse dependiendo de si la bolsa desciende o sube y, además, ofrecen la posibilidad de ligarse directamente a la evolución de un índice. Son líquidos a lo largo de toda la jornada bursátil -los productos con mayor negociación cambian muchas veces de precio-, lo que permite a los inversores cambiar entre unos y otros. Los productos con los que se puede obtener rentabilidad a la baja está ganando adeptos.
"Despertaron mucho interés cuando se prohibió la operativa bajista", revela Juan Manuel de Lara, director comercial de renta variable de Bankinter, que recomienda los ETF para realizar operativas a corto plazo (por ejemplo, semanales).
Desde España al extranjero
La alternativa más barata -en lo que se refiere a comisiones de compra y venta en bolsa- son los fondos cotizados que se contratan en el parqué español. No obstante, la oferta de productos bajistas es escasa. Por ahora, sólo cotiza el Lyxor ETF Short Strategy Europe, que replica el comportamiento inverso del índice Stoxx 600. Es decir, que si dicho indicador cae un punto porcentual, el ETF ganará un punto porcentual.
Julián Adriá, responsable de productos cotizados de Lyxor, explica que durante diciembre este producto, que fue lanzado el 27 de noviembre, movió alrededor 1,57 millones de euros. "No fue un mes muy propicio ya que las bolsas subieron", explica. No obstante, y aunque todavía es pronto para tomar el pulso al estreno de este producto en España, Juliá explica que por el importe de las operaciones se nota que quienes más están operando con este producto son los inversores particulares.
Y los intermediarios con plataformas especializadas en estos productos -por ejemplo, Renta 4, Bankinter o Inversis Banco ofrecen ETF cotizados en otros parqués-, confirman que cada vez son más los inversores que se atreven a operar con ellos. Bankinter, por ejemplo, explica que ha duplicado desde junio el número de clientes que incluyen en sus carteras productos cotizados.
El mercado favorito para operar con ETF es el estadounidense -un 65% de los de Bankinter opera sólo en mercado internacional-. En Estados Unidos, por ejemplo, cotizan buena parte de los más rentables a 12 meses que se pueden contratar a través de Renta 4 .
Centros urbanos, perfil alto
El crecimiento de la contratación de este tipo de productos ya permite ofrecer un perfil del usuario. De acuerdo con datos facilitados por Bankinter, son los madrileños, los catalanes y los vascos los que más usan este producto, pero no es su única característica. "Son licenciados, de renta medio/alta, internautas y activos en bolsa. El grupo de edad mas numeroso está entre los 35/44 años y después entre los 45/54 años", explica Juan Manuel de Lara, director comercial de renta variable de Bankinter.