Fondos

Sólo dos planes de pensiones de empresas están en positivo y sólo uno bate al IPC

Surgieron como incentivos de las empresas a sus trabajadores, pero a juzgar por el efecto que está teniendo la hecatombe bursátil en ellos, los planes de empleo van camino de convertirse en el último dolor de cabeza para sus inversores. Si vemos su evolución en el último año, una cosa está clara: los planes de empresa con mayor volumen patrimonial no brillan precisamente por su buen comportamiento.

De hecho, sólo uno de los quince con más activos bajo gestión, consigue batir a la inflación (actualmente en el 4,5%) en los últimos doce meses.

Ibercaja, el mejor

¿Quiénes son los trabajadores afortunados? Los empleados de Ibercaja. Su plan de pensiones, Plan Iber Empleados, gana en el último año un 4,52% y, aunque en este tipo de planes no se suele conocer el destino de la inversiones, no hay que ser un genio para deducir que este producto seguro que destina más activos a la inversión en renta fija que a los de renta variable.

Aunque el de Ibercaja es el único plan de empleo que consigue batir al IPC en el último año, una tarea nada fácil teniendo en cuenta el aumento de la inflación y la crisis financiera, no es el único en estar en positivo. También lo consigue el plan de pensiones de los trabajadores de Altadis , que se anota un 1,32% en los últimos doce meses.

Por contra, los que salen perdiendo son los trabajadores de Telefónica. Su plan de pensiones, gestionado por Fonditel, y hasta hace poco tiempo el más grande por volumen de activos, se deja en el último año un 14,50%. Tampoco le va bien al plan de pensiones de empresa más grande de España.Trabajadores Caixa, con 33,62 millones de euros en activos bajo gestión, se deja en los últimos doce meses un 11,40%.

Ventajas e inconvenientes

Si analizamos el total de la industria de este tipo de productos de ahorro corporativos, la fotografía es bastante desalentadora. Sólo 12 (la mayoría de ellos corresponden a los trabajadores del sector financiero) de los más de 1.400 productos de este tipo consiguen rentar más que el IPC en el último año. Este mal comportamiento explica cómo es posible que estos planes registren de media una caída del 6,62% en el último año, frente a las caídas medias del 2% que registran los planes de pensiones del sistema individual (los que una persona contrata con la entidad) en el mismo periodo.

Menores comisiones y aportaciones por parte de la empresa. Éstas son las principales ventajas que tiene un plan de empleo frente al plan de pensiones tradicional. Al fin y al cabo es la empresa quien, como incentivo para los trabajadores, ofrece un plan de pensiones para velar por el futuro de su empleado.

Pero también hay contras. El principal es que, aunque el mecanismo de gestión es el mismo que se aplica en los planes individuales, no se permiten traspasos a otros planes de pensiones. Por ejemplo, si se tiene un plan de pensiones de renta variable y hay una crisis bursátil (como por ejemplo, ahora) lo normal es que el partícipe decida traspasar su dinero a un producto de renta fija, sin tener que tributar por ello.

Pero en un plan de empresa no existe la opción de mover el dinero, pase lo que pase. Es la empresa la que decide, junto con los sindicatos y los propios gestores del plan dónde invertirá el producto.

En resumen, el partícipe de un plan de empresa rara vez, o al menos no en todo momento, sabe dónde está invertido su plan. De hecho, según un estudio realizado por la consultora Mercer, sólo una cuarta parte de las empresas que han participado en el estudio ofrece servicios de planificación financiera o información sobre inversiones a sus miembros; aunque seis de cada diez se marcan como objetivo que los partícipes entiendan estos productos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky