Fondos

La inversión libre se reinventa: la crisis obliga a reestructurar el negocio

La desconfianza de los inversores ya no entiende de mercados. Si en la primera mitad del año los hedge funds se erigían como los claros vencedores de la crisis financiera, ahora han visto cómo los inversores les han dado la espalda. "Estamos viendo un desapalancamiento de la industria y ya nadie se fía de nadie", asegura José Luis Azcurra, de Hartcourt Investments.

Esta desconfianza hacia los fondos de inversión en general y hacia los de inversión libre en particular, explica por qué los activos bajo gestión en este tipo de productos han registrado uno de los peores trimestres de su historia. Según los datos de Hedge Funds Research, los activos de estos productos a escala mundial han caído un 11% (23.000 millones de euros). Y Spain is not different.

Reembolsos millonarios

Si bien el patrimonio de los fondos españoles sigue incrementándose mes a mes, en cuestión de suscripciones netas la situación es bien distinta. Los hedge puros han registrado reembolsos por valor de 1,66 millones de euros mientras que los fondos de fondos han perdido 1,91 millones de euros en el mes de septiembre. Además, la creciente aversión al riesgo ha provocado que varias gestoras se planteen una pregunta: ¿es rentable tener un hedge fund?

Muchas han contestado que no, ante el vago interés del inversor español. La última de ellas ha sido N+1, que ha anunciado la disolución de su único hedge fund, Nmás1 Gestión Alternativa, alegando las "condiciones de mercado, el reducido tamaño del fondo y la expectativa de que el patrimonio no se vea incrementado". De esta manera, N+1 se convierte en la primera gestora española en cerrar un fondo de inversión libre en España siguiendo la estela de sus compatriotas estadounidenses.

Los casos más conocidos han sido los de los dos hedge de Bear Stearns, para muchos el primer reflejo de la crisis de las subprime, y más recientemente el de Osparie Fund, uno de los primeros hedge de materias primas, o los de Highland Crusader Fund y Highland Credit Strategies, con 1.500 millones de euros en activos.

Fusiones

Aunque N+1 ha sido la primera en optar por cerrar el chiringuito de la inversión libre, no ha sido la primera en verse obligada a tomar medidas ante el escaso interés de los inversores españoles en la industria de la inversión libre. Barclays, por ejemplo, optó por fusionar su fondo de fondos hedge Barclays Alpha Selection con otro de sus productos de gestión alternativa, Barclays Multifondo Alternativo. La misma estrategia es la que ha seguido Santander AM.

La gestora del banco de Emilio Botín anunció en abril la absorción de sus hedge funds, Kaizen y Admantium, y de varios de sus fondos de fondos hedge Banesto Multiestrategia Alternatriva y Santander Dinámico Alternativo en un único producto denominado Santander Inversión Flexible. La misma estrategia es la que ha seguido BBVA, que el viernes anunció la integración de su hedge BBVA Propiedad Global en BBVA Bonos Largo Plazo. También Sleipnir anunció que dejaba de gestionarse activamente para pasar a estar invertido en liquidez.

La reestructuración de la industria es ya un hecho y parece que seguirá produciéndose durante los próximos meses. "Ha habido mucho gestor no profesional que se ha metido en esto creyendo que es la panacea y veremos que la industria se va a limpiar de todos estos gestores no profesionales", afirma Azcurra.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky