Fondos

¿Invertir en divisa emergente? No es tan mala como parece

¿Quién no tiene en su casa alguna moneda de algún país extranjero guardada? Pues sepa que ahora, apostar por las divisas de economías foráneas, especialmente las de mercados emergentes, está de moda. Si sigue de cerca lo que sucede en Argentina con el plan de nacionalización de las pensiones, quizá piense que en este momento es una locura plantearse la inversión en pesos, soles o reales.

Pero cuando hablamos de productos que invierten en renta fija de países en desarrollo, el papel en moneda local resulta más atractivo que el hard currency o deuda en euros o dólares. Además, la primera "puede proporcionar diversificación y rentabilidad en una cartera de renta fija, especialmente a medio plazo", afirma Gonzalo Rengifo, director general de Pictet Funds para Iberia y Latinoamérica.

"Hace algunos años, invertir en títulos de deuda de emergentes en sus propias divisas era muy arriesgado, sobre todo por la desprotección ante la devaluación de las diferentes monedas. Pero las cosas han cambiado con los años y ahora las economías en desarrollo se lo piensan mucho antes de depreciar su divisa, ya que además de no estar bien visto, puede provocar que organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) dejen de prestarles ayuda", explica Juan Ramón Caridad, de Atlas Capital.

Aguantaron bien las caídas

A pesar de que han sido incapaces de luchar contra los números rojos en las duras últimas dos semanas, lo cierto es que la mayoría de los fondos que invierten en deuda emergente en moneda local se estaban comportando muy bien en 2008.

Este activo es muy estable, ya que tal como apunta Caridad "no es como la deuda denominada en euros o dólares, que da cabida a inversores y especuladores extranjeros. El papel en moneda local tiene inversores fijos, que son los propios estados y los fondos de pensiones, que en algunos países en desarrollo están obligados por ley a tener altos porcentajes de su cartera en estos activos", recalca este experto.

Rengifo está de acuerdo y señala además que "se están produciendo entradas en deuda emergente local de fondos de pensiones extranjeros de EEUU y Asia. Estos le dedican entre un 3 y un 5% de sus carteras, y tienen el propósito de llegar a destinarle el 50% en esos porcentajes. Además, se estima que hay entre 10.000 y 15.000 millones de dólares invertidos en estos activos por fondos de inversión. Incluso bancos centrales y el Banco Mundial están diversificando en estos activos. Mientras tanto el volumen de oferta es limitado, lo que crea una dinámica favorable."

El porqué de su caída

Entonces, ¿cómo se explica la abultada caída de estos fondos en tan pocas jornadas? "Los emergentes en general están siendo penalizados porque muchos son exportadores de materias primas y los precios han caído mucho. Esto se suma al descuento que hacen los mercados de una recesión global y al hecho de que estos bonos son muy líquidos. Y en momentos como éste, en los que se busca dinero, se vende lo más líquido y lo que más ha subido", argumenta Caridad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky