Fondos

Las gestoras europeas también piden auxilio para 'aupar' a los monetarios

Junto con los hedge funds, los fondos monetarios, aquellos que invierten en deuda a muy corto plazo, se han convertido en los grandes damnificados de la crisis de crédito que está azotando a los mercados. La imposibilidad de valorar los activos en los mercados de crédito ha llevado a la Fed a salir al rescate de estos productos, unos de los pilares de la inversión colectiva.

El lunes, la Reserva Federal estadounidense (Fed) anunció que provisionará 412.000 millones de euros para la compra de estos títulos, al no encontrar los fondos un comprador en el maltrecho mercado de crédito. Una situación de mercado en la que también se han visto envueltos estos productos.

Importantes también en la UE

Pero los fondos monetarios no sólo son un pilar de la industria estadounidense. También de la europea. Quizá por eso, la EFAMA (Asociación Europea de Inversión Colectiva) ya lleva pidiendo desde hace tiempo que el Banco Central Europeo acuda de alguna manera al rescate de estos productos.

De hecho, su presidente Mathias Bauer, de Raiffeissen, ya envió una carta al presidente del BCE, Jean Claude Trichet, pidiéndole un apoyo de la institución hacia estos productos. "Creemos que la red de seguridad del BCE proporcionaría a los fondos monetarios la confianza para empezar a invertir de nuevo en instrumentos a más largo plazo contribuyendo así al aumento de la liquidez en los mercados de crédito y a la resolución de la crisis", reza la carta. Queda por ver si ahora Trichet seguirá los pasos de Bernanke e inyectará liquidez en estos productos.

No sorprende el interés de esta asociación por el futuro de estos fondos de renta fija. Al fin y al cabo, según los datos del primer semestre, acaparan el 20% de todos los activos de la industria (1,7 billones de euros). Y claro, no son pocos los que reclaman una iniciativa europea similar a la llevada a cabo en EEUU. Una medida que Juan Ramón Caridad, de Atlas Capital, califica de "excelente" ya que "puede acelerar la recuperación en el mercado"; y de la que José Manuel Pomarón, secretario general de Inverco, cree que "sería muy positiva para el mercado europeo".

Precisamente este último ya mostró ayer en el congreso Fondex 2008 su preocupación por el futuro de los fondos monetarios y aseguró que "desde EFAMA hemos creado un grupo de trabajo para valorar la gestión de riesgos, sobre todo en lo referente a fondos monetarios porque no todos los países lo entienden igual. En cada país hay un criterio de clasificación y es necesario que, ante la carencia de un precio de mercado, se puedan hacer valoraciones propias para poder atender a las liquidaciones", afirma Pomerón.

Mientras, Caridad asegura que "de lo que sí se habla es de la posibilidad de que, a nivel comunitario, se podría avalar junto con los depósitos bancarios el dinero en fondos a muy corto plazo".

Primeras víctimas 'subprime'

Los fondos monetarios, en su variante dinámica, se convirtieron en las primeras víctimas de la crisis de las subprime. Sus posiciones en títulos respaldados por hipotecas subprime provocaron el cierre de varios fondos de inversión en España (sólo uno de ellos, Parvest Dynamic ABS reabrió sus puertas meses más tarde).

En este momento se abrió la caja de pandora y la desconfianza se extendió hacia todo lo que oliera a renta fija, invirtiera o no en subprime. El mercado dejó de valorar activos de deuda, independientemente mente de que estos fueran o no subprime y muchos fondos monetarios anunciaron problemas en sus valores liquidativos.

Pero esta crisis ha servido para inculcar a los inversores que la renta fija, aunque segura, no está exenta de riesgos. Además, ha provocado una mayor regulación por parte de los organismos hacia esto productos. De hecho, la CNMV está pensando en reducir del 25 al 10 por ciento el porcentaje que podrán destinar los fondos monetarios a activos de renta fija privada.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky