Fondos

Qué pasa cuando el fondo de inversión no consigue cazar a su 'alter ego'

A veces se gana y a veces se pierde. Esta ley de vida tantas veces repetida, también se puede aplicar a la industria de fondos de inversión. En esta ocasión, a los de renta fija les ha tocado perder ya que muchos se quedan muy lejos de sus objetivos. Sin ir más lejos, La inversión directa en Letras del Tesoro ha sido más rentable que la de fontesoros en el últmo año.

Fondepósitos que rentan menos que depósitos a doces meses, fontesoros que rentan menos que Letras del tesoro o monetarios dinámicos y que se quedan muy lejos de las rentabilidades alcanzadas por los fondos de dinero son sólo algunos ejemplos de productos que, almenos este año, están lejos de conseguir susmetas.Y esto, claro, es un hándicap más para una industria que no está pasando por su mejor momento.

Monetarios y fontesoros

De todos los ejemplos anteriormente citados, quizá sea el de los monetarios dinámicos el que más llama la atención. Estos productos fueron las primeras víctimas de las subprime por sus inversiones en ABS (asset backed securities) y vinieron a demostrar que los fondos de renta fija no están ni muchomenos exentos de riesgo. El objetivo de estos productos es batir la rentabilidad de los fondos de dinero en general y la del Libor a tres meses (actualmente en el 5,08%) en particular, asumiendo, eso sí,más riesgos que los monetarios tradicionales.

Pero a juzgar por los datos de VDOS, en el último año esta estrategia no les ha funcionado bien, ya que pierden de media un 1,14% frente a la rentabilidad positiva del 1,04% que dan los fondos de dinero en el mismo plazo.

Un poco menos drástico es el caso de los fontesoros,  fondos que invierten en Letras del tesoro. A un año dan una rentabilidadmedia del 2,87%, frente al 4,14% de rentabilidad que daban estos títulos hace doce meses. Estos productos han sido, sin duda, unos de los más demandados tras estallar la crisisde las hipotecas subprime, aunque la situación crediticia está empezando a dejar una huella negativa en ellos.

¿Productos en extinción?

El aumento de la demanda ha hecho caer su rentabilidad y todo indica que ésta seguirá mermando a medida que se recrudezca la crisis financiera.

Junto a las Letras del Tesoro, otro de los productos que corre más peligro de extinción es el depósito. Al menos el que remunera por encima del 6%. Y es que las rentabilidades de estos productos están ligadas a los tipos de interés, por lo que una bajada de estos puede mermar considerablemente las nuevas remuneraciones de los depósitos.

Al igual que sucede con las Letras, la inversión directa en depósitos gana en rentabilidad a los fondepósitos (fondos que invierten en depósitos), que rentan de media un 4,38 por ciento, frente al 4,5% que daban los depósitos
hace doce meses. Sin embargo, hay excepciones. Concretamente una en especial. Se trata de Banesto Fondepósito. No sólo es el único producto que alcanza a la inversión de los depósitos de alta remuneración, sino que incluso la supera. Se anota en el año una rentabilidad del 7,49%.

¿Y los de renta variable?

En el caso de los productos que invierten en bolsa se está viendo más éxitos que fracasos. De hecho, mientras que el Dow Jones se deja un 39,56% a un año, los fondos que invierten en renta variable estadounidense se anotan
pérdidas del 34,07% de media. Lo mismo sucede con los
productos que invierten en bolsa europea. A un año pierden un 39,58%, frente al 44% que se deja su índice de referencia, el Eurostoxx 50.

En el caso español, más de lo mismo. Los fondos concentrados en valores de renta variable española pierden un 33,8% frente a la caída del 38,69 que registra el Ibex 35 en los últimos doce meses. Pero no todo elmonte es orégano.

Si hay unos productos que podrían beneficiarse de un entorno de incertidumbre como el actual, éstos son los fondos de volatilidad. Mientras que el índice Vix (es sólo un indicador, por lo que no se puede invertir en él) se ha disparado un 287%, los fondos de bolsa global que buscan aprovecharse de la volatilidad de losmercados pierden de media un 15,3% en los últimos doce meses.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky