
Si tuviera dinero para invertir, ¿qué preferiría? ¿Destinarlo a comprar parte de una empresa que atraviesa dificultades financieras o a hacerse con un terreno o un inmueble? La respuesta parece clara, o al menos eso se desprende de la evolución de los fondos que invierten en títulos de inmobiliarias -productos indirectos- comparados con aquellos que lo hacen en activos -los llamados fondos inmobiliarios directos-.
Mientras los fondos que invierten en los primeros se dejan más de un 15% en lo que va de ejercicio, los que lo hacen en activos ganan casi un 2% desde el 1 de enero. Sin embargo, no todo parece estar perdido en los fondos inmobiliarios indirectos. Si nos fijamos en los que mejor están capeando el temporal, observamos que lideran el ranking en 2008 tres productos que tienen cerca del cien por cien de su cartera invertida en títulos de compañías estadounidenses. ¿Qué tiene el sector en Norteamérica que le falta a otras regiones como Europa o Asia?
Una de las causas que pueden explicar que los productos que invierten en Estados Unidos estén evolucionando mejor que los que tienen gran parte de su capital en otros países son las expectativas de algunos expertos de que los precios de la vivienda puedan estar tocando suelo al otro lado del Atlántico. Sin embargo, las cifras no acaban de dar la razón a los que comparten esta opinión.
En este sentido, Juan Hernando, analista de fondos de Inversis, asegura que "de momento, no hemos visto el suelo en Estados Unidos, y mucho menos en el sector residencial. Y a pesar de que las ventas han repuntado ligeramente, el periodo medio que se tarda en vender una vivienda sigue siendo muy alto, de unos 11 meses", recalca este experto.
La buena marcha de los REITs
Aún así, la buena marcha de algunos REITs (Real Estate Investment Trusts) estadounidenses está sosteniendo a muchos fondos que invierten en las cotizadas del país. Los REIT son un vehículo de inversión muy popular en Estados Unidos y algunos países europeos para encauzar el dinero de pequeños y grandes inversores hacia activos inmobiliarios, que en España no existen todavía.
De hecho, el fondo Morgan Stanley Investment Funds US Property A, que es el único de la categoría que aguanta en positivo en 2008, al avanzar un 1,16%, tiene gran parte de su cartera invertida en este tipo de sociedades.
Como Simon Property -la mayor empresa pública del sector en Estados Unidos, que avanza un 10,4% en lo que va de ejercicio; Boston Properties, que se anota un 10,8%; o Equity Residential, que gana un 16,6% desde el mes de enero. De esta última compañía la agencia de calificación crediticia Fitch dijo en su último informe sobre REITs de principios de agosto que es "una potente franquicia, con fuertes flujos de caja y un gobierno corporativo muy fuerte".
Aluminosis en Europa
En Europa la situación es más dramática: "Los dos grandes lastres de la región son España y Reino Unido, donde el sector tiene mucho peso en la economía. A pesar de que las valoraciones puedan resultar atractivas, no hay visos de una recuperación en la construcción real, y por tanto tampoco en las perspectivas de las inmobiliarias. No aconsejamos invertir en ellas", sentencia Hernando.
No es extraño, ya que al castigo bursátil que están viviendo empresas como la francesa Gecina, que cede un 36% en doce meses, o la británica Land Securities, que pierde cerca de un 15% desde enero, se une un descenso de las ventas. Según la gestora Aviva Investors, "las peores condiciones en los préstamos, las preocupaciones sobre las perspectivas económicas, la valoración de los activos inmobiliarios y la creciente aversión al riesgo por parte de los inversores han reducido el número de compradores potenciales".