
Es quizá uno de los continentes más desconocidos e ignorados. Se le mira con una mezcla de recelo y cierto romanticismo, sin ver muchas veces la increíble metamorfosis que ha experimentado en los últimos años. Pero algo está cambiando, y cada vez son más los gurús y gestores que señalan a África como la nueva frontera de oportunidades de inversión.
De hecho, el célebre Mark Mobius, director ejecutivo de Franklin Templeton, aseguró en declaraciones a la web financiera Citywire que Sudáfrica es un mercado muy atractivo, ya que "ningún otro país en el mundo tiene tantas compañías tan bien gestionadas y tan baratas". Pero no sólo la región más meridional del continente olvidado ofrece oportunidades interesantes de inversión: África en su conjunto gana cada vez más adeptos.
Reformas e integración
"La economía africana se ha comportado mucho mejor en las últimas dos décadas, como resultado de todas las reformas políticas y económicas acometidas", asegura Alexander Shalash, gestor de Julius Baer, que tiene el producto que mejor se comporta de la categoría a doce meses, el Julius Baer Multistock Northern Africa Fund, que cede un 5,4% desde el pasado verano. Este fondo ha conseguido ser el más defensivo gracias en parte a su elevada exposición a las bolsas de Túnez y Marruecos, cuyos índices de referencia ganan en 2008 un 25,7 y un 10,9%, respectivamente.
Además de las reformas, otros factores han ayudado a impulsar las principales economías de las 53 que componen el continente. "Ha mejorado la liquidez en los mercados africanos y su correlación con el resto del mundo sigue siendo baja. Sin embargo, el alto precio de la comida y los costes de la energía son preocupantes", señala Shalash.
Estrella Llorente, que gestiona el único fondo de inversión de renta variable africana lanzado por una gestora española, el Santander Selección África (ver ficha adjunta), señala que "en la inversión en emergentes, las posiciones en el continente solían ser residuales por las diferencias culturales y tribales entre países, que dificultaban el desarrollo y la cooperación de las economías. Pero en los últimos tiempos ha habido un esfuerzo enorme de muchos gobiernos y empresas para integrar los mercados de varios países, y se habla incluso de la posible creación de una zona de libre comercio", recalca esta experta.
Las minas del Rey Salomón
La mejora económica africana también se ha apoyado en otro pilar: los altos precios de las materias primas. Y a pesar de las correcciones que se han visto estos meses, sobre todo en el petróleo, Llorente asegura "que los fundamentales están ahí. Las caídas se han producido más por una cuestión de aversión al riesgo y por algunos hedge funds, que han deshecho posiciones".
Con la relajación de las commodities, a la hora de escoger sectores en los que invertir, los gestores coinciden: algunos bancos, consumo y comunicaciones. "Hay compañías diversificadas con amplios intereses comerciales en el continente. Como consecuencia, las infraestructuras, las finanzas, las telecomunicaciones y los productos básicos están en el punto de mira de los inversores.
También merecen atención los bancos panafricanos cotizados internacionalmente, ya que se encuentran entre los más rentables del mundo con rentabilidades sobre recursos propios superiores al 30% de media", apunta Jamie Allsopp, que gestiona el fondo New Star Heart of Africa, un producto que de momento no se comercializa en España.