En enero el sector hace su quiniela de resultado para el año. Pero en junio estas previsiones ya han caído en papel mojado. Donde se decía que los fondos de bolsa ganarían un 7%, pierden un 17%, y los monetarios suben un 1,32% frente al objetivo del 4% en diciembre. Con el elevado crecimiento del coste de la vida y los mercados financieros con viento de levante, es difícil que los fondos de inversión ofrezcan beneficios reales a sus inversores.
Y como prueba, sólo hay que hacer un repaso a los resultados que están dando las distintas categorías inversoras y ver que están muy lejos de conseguir las previsiones de las que se partían a principios de año. Aunque tampoco eran estimaciones demasiado creíbles, si se tiene en cuenta que la asociación Inverco y Ahorro Corporación fijaban en una horquilla de entre el 5 y 10 por ciento la previsión de la rentabilidad de los fondos de renta variable española. Escaso margen de rentabilidad y, además, porque pensar en una subida del 5 por ciento en la bolsa es casi similar a augurar una fuerte caída del mercado.
Y es que la industria de fondos, al igual que los precios, vive uno de sus momentos más críticos, con minusvalías incluso en los productos más conservadores de renta fija a largo plazo. Según los datos de VDOS Stochastics, estos productos registran unos números rojos del 0,53 por ciento en el primer semestre del año. Y si se tiene en cuenta la previsión de la industria de que estos fondos deberían ofrecer una ganancia del 4,25 por ciento en 2008, tienen un importante lastre para conseguir su objetivo.
Conservadora pero atractiva
Más atractiva para esta carrera de 2008 se presenta la renta fija a corto plazo. Sobre todo, según los gestores, para los que invierten en emisiones de bonos corporativos, que están ofreciendo entre un 6 y 7 por ciento en dos años. Estos productos ganan una media del 1,27 por ciento en el primer semestre del año y se quedan casi a mitad de camino del objetivo del 3,75 por ciento para el año augurado por Ahorro Corporación. Pese a que estos fondos son un refugio para momentos de crisis, los inversores siguen prefiriendo llevar sus ahorros a depósitos o directamente a estas emisiones de bonos de las entidades financieras, sobre todo las cajas de ahorros, "la gran competencia ahora de los fondos", considera Miguel Pérez, director general de Intermoney Gestión.
Por esta razón, los fondos de renta fija han sufrido unos reembolsos netos en junio de 1.786 millones de euros, con lo que la fuga en el año asciende a 7.056,7 millones. Pese a esta salida, las gestoras quieren confiar en que a finales de año la tortilla se dará la vuelta y el dinero retornará a estos fondos desde los depósitos y emisiones de renta fija.
Incluso, algunas firmas, como Gesnavarra, cree que los fondos monetarios pueden estar rentando un 4 por ciento el próximo años. Un resultado que depende, sobre todo, de la decisión que tome el Banco Central Europeo sobre los tipos de interés. Como anticipo de lo que puede pasar, en la última reunión de la institución, su presidente, Jean-Claude Trichet, sugirió una subida.
Si se tiene en cuenta que las letras del Tesoro a 12 meses se subastaron al 4,1 por ciento en diciembre, los monetarios, que invierten en estos activos sin riesgo, deberían estar rentando, por lo menos, la mitad. Sin embargo, su rendimiento es del 1,32 por ciento desde enero, un fuerte retraso si quieren llegar a este 4 por ciento en diciembre.
Los que parece que sí que cumplirán con sus previsiones son los fondos inmobiliarios, que ganan casi el 2 por ciento en este año y el objetivo de rentabilidad está en el 5 por ciento. Y es que su evolución es similar a la de años pasados, ya que estos productos siempre han presumido de ir por libre y no depender de la evolución de los mercados.
Del dicho al hecho...
Tampoco la industria de fondos podía prever una fuga de dinero y de rentabilidad tan profunda en los fondos de renta variable. Ahorro Corporación, por ejemplo, calculaba una rentabilidad en el año de entre el 5 y 10 por ciento para el mercado español y, sin embargo, a mitad de camino arrastra unas caídas medias del 16,69 por ciento, según los datos de VDOS. Y no sólo eso, el miedo de los inversores al riesgo se ha agudizado de tal forma que en estos seis meses se han escapado 1.840,46 millones de este tipo de productos.
En peor situación, los productos ligados a la renta variable europea se han quedado sin 2.253,9 millones netos (suscripciones menos reembolsos) y registran unos números rojos del 17,16 por ciento desde enero, según VDOS.
En este panorama poco halagüeño, la industria ha perdido en seis meses 32.821 millones de euros, el 13,7 por ciento de los 238.699 millones que movían los fondos al cierre de 2007. Una caída nada prevista en la asociación Inverco, que en diciembre auguraba una subida patrimonial del 5,2 por ciento para este año...