Fondos

"Una cartera, por muy conservadora que sea, debe tener algo de bolsa"

El director general de Ges.Fibanc, Sergi Pallerola. Foto: Archivo

Dicen que lo que se vive en la niñez marca de por vida y esto es lo que le ha pasado al director general de Ges.Fibanc, Sergi Pallerola, que desde niño convivió con las acciones, las subidas y bajadas bursátiles, la agencia de noticias Bloomberg ... Y es que su padre, dedicado a este mundo, ya le daba la paga en forma de títulos de empresas.

"Cortaba el césped en casa y mi padre me lo pagaba con acciones", cuenta Pallerola con cierta timidez. En aquel momento, tenía la paga en telefónicas y dragados y seguía de cerca su evolución. Incluso, en el colegio los profesores le pedían consejo e información bursátil. Con este currículum, "¡ni me planteé qué estudiar, lógicamente, económicas!", exclama. Y a sus 35 años, lleva diez en Fibanc, "el mismo tiempo que con mi mujer".

Eso sí, Pallerola también ha buscado sus debilidades en los mercados financieros y, frente a los gustos de su padre, se declara más afín a la renta fija, que "ha demostrado que de aburrida no tiene nada y de fija, tampoco". Con todo este bagaje financiero, la crisis se afronta con tranquilidad.

¿Cómo ha afectado a su gestión la actual situación de los mercados?

No estamos haciendo nada especial, llevamos con la misma visión de gestión, hacia más fundamental, desde hace tres años, y ésta es una tarea largoplacista. Buscamos valor en las empresas, aunque utilizamos el análisis técnico para saber cuándo entrar.

Ahora hay muchas empresas infravaloradas, pero hay que saber seleccionar bien. Y como muchos estamos en lo mismo, la clave está en saber verlo antes que el resto. Además, creemos que no hay que cambiar la estrategia en función de la situación, sino por los resultados de las empresas.

¿Dónde ve valor ahora?

 Un sector que me gusta es el del petróleo y, en concreto, las compañías dedicadas a la extracción. Además, aunque Ges.Fibanc está infrapoderada en aseguradoras y bancos, han estado excesivamente castigados y detecto oportunidades.

De hecho, pese a no invertir en EEUU, muchos gestores están picoteando en entidades que no han sido castigadas por las subprime. Además, en las utilities (servicios públicos) es normal que estemos, porque es un sector más defensivo. Todos los demás tienen oportunidades puntuales.

¿Cómo analiza la subida de las materias primas?

Hay que ver lo que está marcando las subidas de las materias primas, el inversor o la demanda. Si es el primero, no es momento para entrar. Si es por demanda, la subida es sostenible. Pero es evidente que ha entrado un grupo muy fuerte de instituciones pero es muy complicado saber si es el mercado o los inversores los que marcan la pauta.

¿Y en renta fija?

Me preocupa lo que está pasando con el euribor. Probablemente estemos hablando de un momento de poco crecimiento, pero hay determinadas situaciones de mercado que el inversor no contempla y que anuncia el mercado de renta fija. Ahora mismo hay más ocasiones en renta fija a corto plazo que a largo plazo, y en bonos corporativos castigados en la crisis.

Es inevitable hablar de los depósitos bancarios...

Recomendaría monetarios frente a los depósitos. Soy muy crítico con estos productos. Ahora todas las entidades tienen depósitos, que están ofreciendo rentabilidad del 5 por ciento, lo que supone pérdidas para la entidad. Además, hay que tener en cuenta que las entidades pretenden que el inversor termine el año con el dinero metido en estos productos, ya que las necesidades de liquidez a final del ejercicio son mayores.

Y una cosa más, el ahorrador que quiere ser muy conservador pero no quiere perderse las subidas de bolsa, ahora pensará en meterse en un depósito, cobrar su 5 por ciento y ya se verá lo que pasa. Sin embargo, se tiene que dar cuenta de que si entra en este producto no podrá salir, ya que la entidad le penalizará con una comisión, y cuando llegue el final de año y la bolsa haya recuperado, si es que pasa, tendrá la sensación de que ya se ha perdido la subida. Entonces, le toca volver a esperar para intentar entrar en otro buen momento.

Por todo esto, es mejor estar en un monetario, incluso en un fondo de inversión libre (hedge fund), y esperar para hacer un traspaso a otro fondo que no meterse en un depósito, que va a mantener retenido al cliente. La compensación es nula. Depende del riesgo de cada uno, pero una parte de la cartera, por muy conservadora que sea, debe estar en renta variable.

¿Un hedge fund para un inversor conservador?

Lo entiendo así desde un punto de vista de gestión. Se está hablando de que no han dado la rentabilidad que tenían que dar, porque en la cabeza de la gente está que siempre ganan dinero. Estos productos tienen el objetivo de estar descorrelacionados con el mercado y obtener resultados en su mayoría positivos. Pero esto no quiere decir que no tengan una cierta correlación con el mercado en algún momento.

Hay que diferenciar entre hedge funds que sólo hacen una estrategia y los que están muy diversificados por estrategias. Y un fondo que entre finales del año pasado y éste no ha caído nada es espectacular. Eso les ha pasado a bastantes, aunque los clientes se hayan molestado porque no han ganado. Deben saber que son lentos en reaccionar, no en tomar las medidas, sino en reflejarlas.

Ahora están tomando posiciones que se verán a final de este mismo año o principios de 2009. Desde esta perspectiva me parecen fondos conservadores aunque, claro está, no son monetarios y no hay que olvidar que tienen volatilidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky