Fondos

Los fondos cotizados se estancan en la bolsa española al negociarse un 17% menos

Durante el mes de mayo, en el mercado de fondos cotizados (ETF) se negoció un 17% menos que en el mismo periodo del año anterior. Este dato muestra que el estancamiento de este mercado en España es evidente, salvo el puntual pico de enero. Desde entonces, el volumen de negocio ha ido cayendo mes tras mes.

El arte de utilizar los datos para destacar lo positivo y ocultar lo menos favorecedor no sólo se queda en los políticos al comentar los resultados o los medios de comunicación al hablar de las audiencias. Bolsas y Mercados Españoles (BME) lo practicó ayer con la información relativa a fondos cotizados (ETF) en su nota de resumen de mayo.

La sociedad rectora de los mercados se vanagloriaba de que el volumen negociado en 2008 se ha más que duplicado hasta mayo, respecto al mismo periodo de 2007, y se limitaba a aportar el frío dato de que en el último mes se negociaron 225 millones de euros, sin indicar cuánto supone respecto a 2007.

Así, evita decir que en este mes el volumen negociado retrocedió un 17 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Lo cual, además, no es un dato aislado, ya que el estancamiento del mercado de ETF en España es evidente, salvo el puntual pico de enero. Desde entonces, el volumen de negocio ha ido cayendo mes tras mes, según datos de FESE, la federación europea de bolsas.

Variedad de productos

Lo peor, además, es que esta caída se produce cuando en este segmento de mercado la variedad de productos es más de seis veces mayor a la de un año atrás. Entonces, a fin de mayo sólo cotizaban cinco productos (tres de ellos además sobre un mismo producto), frente a los 32 con los que ha terminado mayo, con un amplio rango de productos que van desde renta fija hasta bolsas emergentes, como la rusa, la brasileña, la china, además de sectoriales sobre bancos, entre otros.

Estas cifran explican que España siga siendo un valor muy de segunda fila en el mercado de los fondos cotizados en Europa, que el año pasado se situó cerca de los 90.000 millones de euros en activos gestionados.

Hasta la bolsa turca se encuentra por delante de la española en volumen gestionado, según un informe de Deutsche Bank que recoge datos de Deutsche Börse referidos al primer trimestre de 2008. En este documento, el mercado español aparece agrupado en "otros" mercados que suponen sólo un 2,4 por ciento del efectivo negociado en ETF en Europa, a años luz del 36,7 por ciento que mueve el mercado alemán del 30,6 por ciento de Euronext y del 16,3 por ciento de Borsa Italiana.

De hecho, esta última casi ha negociado en cualquier mes de 2008 más que la española en todo lo que llevamos de año, incluido el pico de enero. Eso en cuanto a volumen, en cuando a órdenes no se pueden comparar, ya que BME no envía estos datos a FESE.

Revolución de la industria del ahorro

Si el mercado español no reacciona se perderá la historia de un activo que ha revolucionado la industria del ahorro colectivo a nivel mundial. Un producto que a convencido a los inversores por aunar las ventajas de un fondo con las de una acción, ya que replica un sector o un mercado con unas comisiones muy bajas, y se puede comprar y vender en bolsa como una acción cualquiera.

Incluso en el difícil 2007, los activos bajo gestión en ETF crecieron un 40,8 por ciento a nivel mundial, hasta casi 800.000 millones de dólares.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky