Fondos

Sazone su inversión con fondos en dólares

Después de que Mario Draghi dejase la puerta abierta a lanzar más estímulos económicos el euro ha iniciado un descenso contra el dólar hasta los 1,37 dólares. Los expertos prevén que la divisa americana continúe fortaleciéndose, un aliciente extra para el inversor en renta variable americana, aunque no es suficiente excusa para entrar desde cero en un Wall Street en máximos.

Imagínese que tiene entre cuchillo y tenedor un plato con un suculento chuletón de Ávila acompañado de pimientos asados, patatas y ensalada... pero sin sal. A no ser que la prescripción médica se lo impida, seguramente eche mano del salero que tenga más cerca. No porque vaya a tener mal sabor, sino para mejorarlo. Lo mismo sucede con una cartera de bolsa americana. Aunque gran parte de los analistas hayan trasvasado su optimismo hacia Europa, Wall Street sigue refrendando sus máximos y las valoraciones del consenso ven un margen adicional de subida en el S&P 500 del 8%, según FactSet. Al fin y al cabo, es la principal economía del mundo, la primera en tropezar con la crisis pero también el vagón más aventajado del tren de la recuperación económica.

Pero si el inversor ya ha hincado el diente a la bolsa americana, los expertos recomiendan que le añada un poco de sal, es decir, dólares. Sobre todo, después de que el presidente del BCE, Mario Draghi, haya bifurcado definitivamente el camino que siguen la eurozona y Estados Unidos. Mientras que la Reserva Federal está poco a poco retirando los estímulos económicos, el BCE ha expresado abiertamente que tomar medidas no convencionales como comprar deuda para bajar los costes de financiación ya entra en sus planes. Ah, y... por unanimidad. Dos conceptos que, unidos, llevaron al euro a perder terreno esta semana contra el dólar hasta los 1,37 dólares, cuando hace apenas 3 semanas un euro compraba nada menos que 1,393 dólares, el máximo desde octubre de 2011. "En este entorno en el que la economía americana sigue creciendo y dando muestras de recuperación, la europea está todavía bastante estancada. Lo normal, y a lo que apuntan la mayoría de las previsiones, es a un dólar más fuerte", afirma Alberto Pazos, socio director de Omega IGF. Y, si el dólar gana terreno contra la divisa común, eso supone una ganancia adicional para el inversor en euros.

Cómo se gana con la divisa

Es decir, con una inversión de 3.000 euros en bolsa americana, suponiendo que el precio de una acción no haya subido, cuando se disponga a retirarla, ganaría unos 22 euros más por cada escalón que suba el dólar contra el euro. Por ejemplo, si invierte 3.000 euros con el tipo de cambio actual (1,37) tendría una inversión, al cambiarla a divisa americana, de 4.110 dólares. Si el euro cae a 1,36, su inversión, al volver a pasarla a la moneda europea, valdría 3.022 euros. Algunas proyecciones, como las que maneja Saxobank, ven una caída del euro en el segundo trimestre hasta los 1,28 dólares. "Más que el crecimiento o la situación del crédito, lo que ha llevado al dólar a donde está es su banco central, por lo que ahora hay oportunidad para que se recupere. Además, estamos viendo un incremento de la aversión al riesgo en este comienzo de año respecto a 2013 y, en ese entorno de cautela, el dólar suele tener una evolución positiva", señala Juan Ramón Caridad, director del Master de Finanzas FIA. Este experto cree que "es mucho más probable que la economía americana siga haciéndolo bien incluso con una apreciación del 5% de su divisa frente a cuál es la capacidad de Francia, por ejemplo, de crecer con un euro fuerte". Sin embargo, el dólar en sí mismo no debería ser una razón para entrar en Wall Street con el riesgo que conlleva hacerlo en máximos, sino un aliciente para quien ya esté invertido. "Si sólo conduce a la bolsa americana el atractivo de la divisa hay que tener cuidado. Pero al que ya esté en EEUU con la moneda cubierta sí recomendamos descubrirla. La semana pasada aconsejamos hacerlo con todas las posiciones que tenemos cubiertas en euros, incluido contra el yen, porque pensamos que el euro seguirá débil", indica David Navarro, gestor de renta variable de Inversis.

No obstante, no toda la bolsa americana tiene las mismas perspectivas. "Por valoración, algunas pequeñas y medianas compañías americanas están muy caras, yo buscaría exposición a empresas de gran tamaño", añade Caridad. Los mejores fondos de bolsa estadounidense con una calificación Morningstar elevada que se compran en dólares y que son accesibles para el minoritario, ganan un 16% anualizado en los últimos tres años, de media. De entre ellos, los más rentables también a un año son el JPM America Eq X (acc)-USD y el Jupiter JGF North American Eqs L USD, que logran más de un 20%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky