Fondos

Más problemas para los 'hedge': su último enemigo es ¡el depósito!

Parece que alguien les ha echado mal de ojo a los fondos de inversión libre españoles. Primero, fue un retraso de años en la legislación que permitiera crear estos productos, que en el mundo anglosajón se conocen como hedge fund. Después, la mayoría de ellos llegaron al mercado con la crisis de las hipotecas basura a punto de estallar o habiéndolo hecho ya; y por último, y como consecuencia de lo anterior, se han encontrado con una competencia muy agresiva: las altas rentabilidades que bancos y cajas están dando con los depósitos.

En esta línea se mostraron ayer distintos expertos del sector en la conferencia Hedge Funds World que se celebró en Madrid. Quien sacó el tema a colación fue Alberto Ruiz, consejero delegado de Omega Gestión de Inversiones, que además de conocerse por estar controlada por Alicia Koplowitz, es una de las sociedades punteras en el desarrollo de la gestión alternativa.

Depósito financiero

"Nuestro caballo de batalla ahora es el depósito financiero. Tenemos que sacar una rentabilidad competitiva con ellos", afirmó Ruiz. Ivan Poza, consejero delegado en España de Hartcourt Investments, acentuó esta percepción: "Las ofertas de depósitos con intereses del 5 por ciento o superiores son imposibles de batir. La venta -de fondos de inversión libre- a clientes minoristas está muy difícil mientras que los bancos sigan haciendo todo lo posible por captar pasivo", señaló.

Rafael Hurtado, director de multigestión de grupo Banco Popular, incidió en esta línea: "La educación al inversor es muy importante, pero si las redes no quieren venderle el hedge fund al cliente no lo van a hacer, le van a decir que se vaya a un depósito", señaló.

Resulta imposible saber cuánto dinero susceptible de ir a fondos de inversión libre ha terminado en depósitos, ya que estos productos acaban de cumplir su primer año y, por lo tanto, no se ve el efecto negativo que sé está viendo en los fondos tradicionales.

Pérdida de más de 40.000 millones

En estos productos, el volumen bajo gestión ha caído desde los 261.030 millones de euros que llegaron a tocar como máximo a finales de mayo, hasta los 220.213 millones de euros de cierre de marzo, según datos provisionales de Inverco, la asociación del sector.

Es decir, una pérdida superior a los 40.000 millones en sólo nueve meses, si bien es cierto que en esta cantidad también se incluye la pérdida patrimonial por las caídas en los mercados.

En España, las estadísticas indican que el patrimonio en fondos de inversión libre se sitúa alrededor de 1.500 millones de euros, si bien la comparación no es homogénea, ya que no todas las gestoras ofrecen los datos de activos ni rentabilidades en las mismas fechas.

Esto se debe a que la fecha de cálculo del valor liquidativo y los periodos de liquidez para suscripciones y reembolsos se distinguen de unos fondos a otros.

Un crecimiento limitado

¿Es mucho o poco estos 1.500 millones de euros? El hecho de que esta cantidad represente apenas un 0,6 por ciento del total gestionado en fondos en España apunta hacia lo último. Sin embargo, en el sector no se dan por vencidos: "El momento de llegada de estos productos ha sido tremendamente malo, porque los fondos en España se estaban enfrentando a reembolsos masivos.

Pero hay muchos gestores que ahora están sentados sobre liquidez y muchas estrategias que lo pueden hacer bien en este contexto", argumentó Mariví Lorente, socia especialista en hedge fund de N+1.

Álvaro Soldevilla, especialista de producto de Crédit Agricole, también se mostró optimista, pero con matices: "Es un feliz cumpleaños porque ya tenemos los fondos de inversión libre, pero hay que ser cautelosos a la hora de celebrarlos. Hemos tenido uno de los peores periodos, pero hemos sido víctimas de las circunstancias. El tiempo nos ha elegido a nosotros", señaló.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky