Fondos

Poner límite a las pérdidas en las carteras de los fondos, ¿osadía o profesionalidad?

Ilustración: elEconomista
¿Recuerdan el significado de JASP? Lo puso de moda un anuncio y eran las señas de identidad de los 'jóvenes aunque sobradamente preparados'. La industria de fondos también tiene (o tenía) sus propios JASP, hasta que llegó la crisis a mediados del pasado año, que les echó muchos años encima. ¿Quiénes son estos fondos? Los que utilizan la fórmula de valor en riesgo (value at risk, en su terminología anglosajona) para obtener sus resultados.

Es decir, los jóvenes conocidos como VaR se gestionan con un sistema basado en modelos matemáticos, que buscan limitar las pérdidas en las carteras de los fondos durante un plazo determinado.

Pero estos fondos, que surgieron de crisis de las puntocom, no han pasado su prueba de fuego, según algunos gestores. "Estos productos no han funcionado, está claro", apunta Álvaro Lario, responsable de Renta 4 Pegasus, que critica que, con un 95 por ciento de posibilidades, fijan la caída máxima que puede llegar a asumir, "pero no lo que van a ganar". No obstante, este gestor sí cree en el sistema VaR sólo para controlar el riesgo en una cartera, "pero no como modelo para gestionarla completamente". De hecho, su Pegasus, de gestión alternativa, utiliza este tipo de control de riesgos y está logrando una rentabilidad TAE (tasa anual equivalente) del 7 por ciento.

Y apelando a ese 95 por ciento de posibilidades de acertar, muchos de estos productos caen más del objetivo que se habían marcado. Por ejemplo, Fonpenedés Dinamic VaR 8, de Caixa Penedés, retrocede en el último año un 11,57 por ciento, según los datos de Morningstar, aunque su objetivo era el 8 por ciento. Lo mismo le ocurre a CAAM Multifondo VaR 6, de Crédit Agricole, que cede en un año el 10,83 por ciento.

"Cree el ladrón que todos son de su condición", se queja Elena Eyríes, directora de estrategia global de la entidad, que se muestra defensora de estos productos, "sobre todo en momentos de turbulencia como el actual". Y pone a su propia entidad como ejemplo: "Nosotros fabricamos el control de riesgos y lo cumplimos, lo que lo convierte en el modelo más adecuado, ya que te dice con una alta probabilidad lo que puedes perder en un año vista".

Salto a los límites establecidos

Eso sí, Eyríes reconoce que algunos se han saltado los límites que establecieron, lo que supone una losa para estos productos. Pero, en definitiva, Eyries critica que en estos productos está ocurriendo lo mismo que con la bolsa: "Cuando cae todo el mundo se sale, aunque es el mejor momento para estar invertido". De la gama de 14 productos de Santander Asset Management en fondos VaR, el mejor de todos es Banespyme Monetario Dinámico VaR0, que gana el 2,12 por ciento en los últimos doce meses, con datos de la entidad hasta el 4 de abril, y es uno de los más rentables de este tipo.

Con pocos años de vida, los JASP de los fondos despiertan tanta pasión como aversión, pero incluso sus fieles aconsejan saber bien qué se compra cuando se contratan estos productos. No valen todos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky