Fondos

"Los fondos caerán un 20% en 2008 y tardarán tres años en recuperarse"

Marcelo Casadejús, director de marketing de Ahorro Corporación.
Marcelo Casadejús, director de marketing de Ahorro Corporación, es uno de los veteranos en la industria de los fondos de inversión. Como muchos otros, ha visto más crisis en el mercado, pero reconoce que nunca había vivido una como la actual. Se reconoce pesimista con la situación que atravesamos, aunque cree que ahora es el momento de hacer buenas inversiones.

Eso sí, "pensando en el medio y largo plazo", asegura. A Casadejús, que lleva 22 años en Ahorro Corporación, el grupo de servicios financieros de las cajas de ahorros, le está tocando ahora una de las labores menos gratificantes: visitar a estas entidades para darles las mejores soluciones en fondos en situaciones como la actual.

¿Qué alternativas para invertir en fondos existen actualmente?

Hay que reconocer que las cosas no están bien en los mercados, los bancos y cajas tienen problemas de liquidez que cada vez son más reales y necesitan dinero para hacer frente al crédito. De ahí las campañas que están haciendo de depósitos. Junto a esto, los inversores tienen una visión cortoplacista, con lo cual dejan pasar oportunidades interesantes, como las que ahora mismo hay en renta fija a corto plazo, con unos diferenciales elevados que ofrecen rentabilidades interesantes. Además, en bolsa también se encuentran precios atractivos. Otra buena opción en estos momentos es apostar por el dólar.

Pero invertir en renta fija ahora mismo parece peligroso, después de las caídas que están teniendo los fondos monetarios.

Sí que se han dado casos graves en los que han tenido que malvender emisiones de renta fija porque su valor ha caído por los suelos, pero ésta no es la tónica general. Los grandes fondos de este tipo están a salvo, con activos de calidad. Eso no quiere decir que no salgan más casos como el de la gestora Inverseguros -su fondo retrocedió un tres por ciento en dos días al tener que vender a bajos precios activos para poder hacer frente a las peticiones de reembolsos-.

¿Qué están ofreciendo las cajas a sus clientes?

Los dos tipos de productos más demandados en el mercado son los garantizados y los fondepósitos, ya que son la alternativa más cercana a los depósitos que comercializa la banca. Ahora un fondepósito puede dar una media del 4 por ciento neto. Y los garantizados de bolsa pueden dar también ganancias interesantes y aseguran el capital. Éstas son las opciones que mejor se pueden vender a los clientes de cajas, con un perfil conservador y de corto plazo.

Entonces, ¿los monetarios ya no son una opción?

La crisis ha hundido a los fondos VaR (acrónimo de valor en riesgo en inglés) y a los monetarios dinámicos. Estos productos han terminado.

¿Por qué?

Con la crisis, algunos fondos VaR, que estimaban caídas máximas del 2 por ciento están cayendo un 5 por ciento. Y esto hace que la gente desconfíe de estos productos. Y a los monetarios lo que les va a pasar es que van a pagar la desconfianza de los inversores.

Pero si tuviera un buen asesoramiento igual no pasaba esto.

Ahora mismo el asesoramiento en España es muy escaso, a pesar de que ya ha entrado en vigor la normativa Mifid, que regula este punto. Todavía no se están viendo sus efectos. Eso sí, en los gastos que ha tenido que asumir la gestora sí. Mientras que las comisiones de los fondos tienen una tendencia a la baja, los costes se han multiplicado para las gestoras, al tener que adaptarnos a la directiva europea y a las exigencias que van marcando la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Hacienda.

Desde que comenzó la crisis, e incluso antes, la industria de fondos sólo tiene fugas de dinero, ¿cómo cree que será el año para este mercado?

Considero que este año está ya perdido y que la caída patrimonial llegará al 15 por ciento al cierre del ejercicio. Además, tampoco creo que podamos salir rápido de esta crisis, auguro que tendrán que pasar tres años para podernos recuperar de estas caídas. Hay algo diferencial en la actual crisis y es la desconfianza que existe tanto entre la banca como en el inversor a los mercados y esto es peligroso porque es difícil restablecerla.

¿Están sufriendo más las gestoras internacionales que las nacionales?

Son momentos complicados para todos, pero las gestoras a la hora de recortar gama es lógico que comiencen por la de terceros. Nosotros hemos reducido al 50 por ciento el patrimonio que teníamos en gestoras internacionales.

Y con los fondos de inversión libre, ¿qué va a pasar?

Lo que hay que tener claro es que este tipo de productos no están hechos para todos los perfiles de inversión, pero esto con o sin crisis. Lo normal es que tengan un tipo de inversor más residual, sobre todo lo contratarán los clientes de banca privada.

¿Ve alguna luz al final del túnel inmobiliario?

Éste sí que atraviesa momentos complicados y todavía queda por ver una importante desaceleración en los precios de la vivienda. Para invertir en inmuebles hay una buena oportunidad en los fondos, que están ofreciendo buenas rentabilidades, por encima de la inflación, y tienen una evolución descorrelacionada del precio de la vivienda.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky