Fondos

Buena opción para diversificar: un fondo que invierte en materias primas agrícolas

La contrarrevolución agrícola ha llegado con fuerza a los mercados. Mientras las bolsas de medio mundo se hallan en una espiral bajista porque la sofisticación financiera se había pasado de rosca, invertir en ganado, correas de cerdo, algodón, cereales o soja arroja rentabilidades muy positivas. Así se refleja en el único fondo comercializado en España que permite invertir directamente en las llamadas materias primas blandas.

El Parworld Agriculture Classic, accesible para ahorradores particulares, muestra una rentabilidad del 27,9 por ciento en los últimos seis meses, un periodo en el que los principales índices mundiales registran descensos superiores al 10 por ciento, que en el caso del Ibex 35 se elevan al 10,6 por ciento.

Este producto, gestionado por Olivier Rombi, basa la estrategia de su inversión en combinar dos índices referenciados a materias primas agrícolas. Uno de ellos es el S&P Goldman Sachs Agriculture & Livestock, que elaboran entre Standard & Poor´s y Goldman Sachs.

¿Y en qué se invierte cuando se compra este índice? Un 80 por ciento está en futuros de cultivos agrícolas, y el otro 20 por ciento en ganado, de acuerdo con el último informe disponible a 31 de enero. El futuro que más pesa en la evolución del mismo es el trigo, con un peso del 25 por ciento en el índice, mientras que los cereales suponen un 19,4 por ciento y la soja, un 13,3 por ciento.

El otro indicador en cuestión se denomina Dow Jones AIG Agriculture Sub-Index. Y dentro de su evolución pesan los futuros de siete productos del campo: café, cereales, algodón, soja, aceite de soja, azúcar y trigo.

El Parworld Agriculture se puso más optimista con este último indicador que con en el primero a final de diciembre, una estrategia que le está dando resultado, ya que el fondo logra una rentabilidad cercana al 6 por ciento en 2008, que se eleva por encima del 30 por ciento desde que este producto fue lanzado el marzo pasado.

En opinión del gestor, "esta potente evolución se explica en parte por la disminución de las existencias de productos agrarios a resultas de las malas cosechas, así como de las restricciones de las exportaciones de los países que son grandes productores de cereales, con las que se pretende evitar penuria de los mismos en sus propios territorios", explica en su último comentario sobre el fondo.

En su opinión, la fortaleza en la rentabilidad persistirá: "Las previsiones de cosechas indican que las de maíz y soja serán insuficientes para satisfacer la demanda creciente de biocombustibles y la alimentación del ganado, lo cual constituye otro factor de subida de precios".

Los analistas independientes también se muestran optimistas. Ayer, en un encuentro con clientes de Tressis, Tim Hayes, economista jefe de Ned Daves, afirmó mostrarse optimista con estos productos para los próximos años.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky