Fondos

Fondos de inversión: radiografía de un año histórico por los malos resultados

Annus horribilis. Ésta es la conclusión que han hecho la mayor parte de las gestoras españolas sobre el año que ya se va. Otras, más optimistas, prefieren decir que podía haber sido peor. Sea cuál sea la conclusión que saque el sector, las cifras de cierre de 2007 hablan por sí solas. Con los datos provisionales de la asociación Inverco hasta diciembre, los reembolsos superaron a las suscripciones en 19.408 millones de euros en todo el año, lo que significa una pérdida del 7,6 por ciento del patrimonio que movía el sector a principios del ejercicio.

Una fuga de dinero históricamente mala en la industria y, por eso, también récord. Pero no todo el año ha sido para echarse a llorar. Hasta julio, los resultados no eran para tirar cohetes, pero tampoco llevaban al desánimo. Entre febrero y junio los inversores ingresaron en fondos más dinero del que sacaron, con unas bolsas que sumaban más que restaban. Ya en junio los reembolsos afloraron, pero se disculpaba por la llegada de las vacaciones y las sorpresas que da Hacienda por esas fechas.

Julio, el mes de los agoreros

Sin embargo, julio dio la razón a los más agoreros: comenzaba una crisis provocada por los impagos en las hipotecas estadounidenses con mayor riesgo, las ya tan conocidas subprime. Y, a partir de aquí, se cayó en una crisis de confianza con el sector financiero que ha afectado de lleno a los fondos de inversión españoles. Ante el parón del mercado interbancario, en el que la banca se intercambia dinero, las entidades han necesitado liquidez. Razón por la que han tirado de los depósitos de ahorro, a costa del dinero que sus clientes han tenido que sacar de fondos. Un movimiento que se resume en los 18.991 millones que se han ido de los fondos en el segundo semestre, según los datos de Inverco.

Las bolsas, el viento a favor

Todo esto sin tener en cuenta los movimientos del mercado, que han permitido suavizar la caída. De hecho, la caída patrimonial en el acumulado del año es inferior a la salida de dinero, ya que la pérdida de activos suma 14.483 millones, un 5,7 por ciento menos que al cierre del pasado año, y se colocan en 239.839 millones. De este retroceso, 3.487 millones pertenecen a diciembre. Y de éstos, 1.094 millones son exclusivamente activos gestionados por Santander Asset Management, que se ha quedado sin el 2,1 por ciento de su patrimonio desde enero. Una pérdida que le ha hecho ceder posiciones en este mercado, aunque siempre desde su posición de dominio. Del 23,6 por ciento que acaparaba en diciembre del pasado año al 22 por ciento de este final de año.

En su historia de 2007, es destacable una emisión de bonos convertibles con la que captó 7.000 millones, parte de los cuales llegaron desde clientes de fondos. Y todo esto acompañado por cambios en su cúpula directiva: Dolores Ybarra ha sustituido a Inés Serrano al frente de la gestora y, junto a ella, se ha incorporado Ricardo Ríos, como director de Negocio. Nuevos aires después de unos años de pérdida de cuota de mercado.

Pero no sólo ha sido un mal ejercicio para Santander. Si alguna gestora quiere tachar este año de su calendario, ésa es Bestinver, que ha perdido un 6,4 por ciento de su patrimonio, la mayor parte en el último trimestre, ya que hasta entonces era la gestora con mayor crecimiento. La clave de su caída ha estado en el brusco descenso que han sufrido sus fondos de acciones internacionales.

Las rentabilidades salvan el año

Un sabor agridulce recorre la industria. A pesar de que no ha sido buen ejercicio para estos productos, las rentabilidades de las categorías de renta variable han salvado la papeleta. Según los datos de Inverco, la renta variable nacional repunta una media del 8,9 por ciento, una ganancia superior al 7,32 por ciento que gana el índice Ibex 35. Además, los fondos de bolsa de la zona euro repuntan el 5,8 por ciento.

Peor suerte han corrido los mixtos y los de renta fija. Los primeros se mueven con ganancias medias de entre el 2,3 y 5,8 por ciento, mientras que la renta fija a largo plazo se queda con una subida del 1,7 por ciento y el corto plazo, con un 2,9 por ciento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky