Fondos

El papel del activo refugio en 2006: los fondos dividendo comen y dejan comer

Todos menos uno de estos productos superan el 4,18% de las letras pero sólo uno el 25% del Ibex. Ilustración: Javier Olivares
Si el mar está agitado y usted no sabe nadar, lo normal es que vaya entrando en el agua poco a poco y si puede ayudarse de algún tipo de flotador, mejor. Y si los mercados están revueltos, con volatilidad -la resaca del mar-, lo más indicado es adentrarse en ellos con cautela, apoyándose en valores o productos -flotadores- que ofrezcan seguridad.

Éste es el papel de los fondos dividendo, que invierten en valores con alta rentabilidad por dividendo y que han demostrado su consistencia y menor riesgo en el tiempo. Y además, acostumbran a batir a la inflación.

Mejor que la renta fija

De hecho, 16 de los 17 fondos españoles de estas características con más de un año de vida superan el 2,4 por ciento de la inflación interanual. Incluso el mismo número de fondos también supera el 4,18 por ciento en el que se colocan las letras del Tesoro a 12 meses.

¿Y frente a las bolsas? Si atendemos a sus resultados en el último año, la rentabilidad de los fondos dividendo se coloca en el 15,47 por ciento, frente al 25,41 por ciento que subió el Ibex en el mismo periodo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el riesgo asumido es menor por las compañías en las que invierten, que frenan las correcciones de los mercados y no tiene nada que ver con valores especulativos.

Y como contrapartida, en los cuatro primeros meses de este año estos 18 fondos han logrado rentabilidades superiores al 4,12 por ciento que obtuvieron de media los productos ligados a la bolsa española, aunque inferiores al 5,95 por ciento de los fondos de la zona euro.

Ojo a los reembolsos

No obstante, una señal de alarma son los reembolsos que desde principios de este año ha sufrido uno de los fondos con más fama de este grupo. Se trata de BK Dividendo, uno de los más estables de la industria, que entre enero y abril adelgazó en 88,2 millones, según los datos de Inverco.

Sin embargo, estas salidas han podido atender más a la decisión de la gestora Gesbankinter de traspasar los ahorros a otro tipo de fondos que a la de los propios inversores. Toda una declaración de intenciones. Este fondo, que gana el 16 por ciento en doce meses y casi el 4 por ciento en 2007, confía en Telefónica (TEF.MC), en la que invierte el 6,4 por ciento de la cartera, ABN Amro (AABA.AM) (5,1 por ciento) o Endesa (ELE.MC)(4,7 por ciento).

Y es que en estos productos hay sectores que siempre están presentes ya que son buenos flotadores en momentos de resaca marina. Como el eléctrico o el bancario, que son de los que más y mejor retribuyen a sus accionistas y unos clásicos en este tipo de productos.

Más de 800 millones de suscripciones

Sólo un caso más, el Urquijo Dividendo sufre salidas netas de dinero que, en este caso, se reducen a 12,1 millones. Los otros 18 fondos de este tipo que se comercializan suman un total de 806,2 millones de suscripciones netas.

Pero si hay un fondo que representa al grupo, ése es Santander Dividendo Europa, el más grande con 2.157,8 millones. Sus valores favoritos: BP <:BP.LO:>, HSBC (HSBA.LO) o Dexia (DX.PA). Y su rentabilidad, el 16,14 por ciento en un año y casi el 5 por ciento en 2007. Aunque se hayan deshinchado en la última crisis bursátil, siguen siendo un flotador de confianza.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky