
Ha bastado un rally de los mercados para cambiar drásticamente el panorama de los planes de empleo del mercado español, aquellos que la empresa pone a disposición de los trabajadores. Si hace un año este sector palidecía debido al crash bursátil de todos los mercados, ahora parece que ha recuperado el esplendor perdido. O, al menos, una parte.
La primera reacción positiva se encuentra en la evolución que tuvieron estos productos durante 2009. De media los grandes planes de empleo (aquellos que tienen un patrimonio superior a los 100 millones de euros) cerraron el ejercicio con ganancias medias del 8,85%, según los datos de Inverco.
Una cifra muy inferior a la acumulada por el Ibex 35 (cerró 2009 con casi un 30% de rentabilidad) pero positiva si se tiene en cuenta que este tipo de productos sólo invierten de media un 19% de su cartera en acciones.
La bolsa, la responsable
Pero también hay trabajadores cuyos planes de empresa, si bien no han igualado el comportamiento de la bolsa, sí han logrado al menos rentabilidades de dos dígitos. Si usted trabaja en Caja Madrid, Repsol, Banco Pastor o Sabadell, ya puede empezar a felicitar al gestor y el comité de control de su fondo de empresa. Todos ellos han logrado rentabilidades por encima del 13%.
La razón es sencilla: superan con creces a la media en lo que a inversión en bolsa se refiere. Por ejemplo, los dos planes para empleados de Repsol cerraron el año pasado con un 38% de su patrimonio invertido en bolsa, principalmente de mercados internacionales. Esto fue lo que le permitió despedir el año con ganancias del 14,09%. Muy superior fue el patrimonio que destinó otro de los grandes fondos más rentables de 2009.
El plan de pensiones de los trabajadores del Sabadell invirtió en los parqués más de un 60% de su patrimonio, aunque en este caso, equiparó su cartera en acciones del mercado nacional con la realizada fuera de España.
Si se analiza todo el mercado de planes de empresa y no sólo los que tienen más patrimonio, ninguno de ellos salen en la fotografía de los más rentables de 2009. Parece, por tanto, que no hace falta tener un gran patrimonio para hacer una buena selección de valores. Y si no que se lo digan a los trabajadores de la división española de la empresa alimentaria Unilever. Ha colocado entre los diez fondos más rentables de 2009 a seis de los planes que gestiona para sus trabajadores. Y todos ellos, con ganancias superiores al 22%.
Nuevos protagonistas
El plan de pensiones de Telefónica perdió un 21% porque tenía un 38% invertido en bolsa en 2008, pero la misma bolsa que le hundió ese año no ha conseguido hacerle salir a flote en 2009. Y eso que mantuvo su exposición en el 36%, y que, por tanto, debería haberse beneficiado como el que más del rebote experimentado por este mercado.
Sin embargo este fondo, el segundo con mayor patrimonio después del de los empleados de la Caixa, sólo consiguió finalizar 2009 con una rentabilidad del 6,58%. Tampoco fue el mejor año para su gestora, Fonditel, y eso se ha traducido en el ranking de firmas con mayor patrimonio en planes de pensiones. La gestora ha pasado de ocupar el sexto puesto en la lista de 2008 a quedarse con la octava posición. También han cedido posiciones otras firmas como Ibercaja, Caja Mediterráneo, Axa Pensiones, Unicaja o Caixa Galicia.
¿Quién ha ocupado sus puestos? Caja Madrid, que pasa de la octava a la séptima posición; Banco Popular, que gana un puesto hasta situarse como la sexta mayor gestora de pensiones; y Caser, que arrebata la cuarta posición a Ibercaja. Pese a la escalada de esta última aseguradora, Manuel Álvarez, director de Vida y pensiones del grupo, hace hincapié en la necesidad de reformar el sistema de previsión social complementaria.
"El sistema de empleo no está tirando todo lo que debería, por lo que hay que estudiar la prolongación de la vida laboral o hacer un sistema de pensiones públicos, ya que ahora el trabajador tan sólo aporta 10 euros de media al mes a su plan de empresa", afirma Álvarez.