Fondos

Los reembolsos en la industria de fondos caen a niveles anteriores a la crisis

Dejá vù en la industria de fondos españoles. En julio se registraron reembolsos netos por 196 millones de euros, según datos de Inverco. Es la cifra mensual más baja desde abril de 2007, antes del estallido de la crisis subprime.

El patrimonio ascendió a 161.370 millones de euros, lo que supone un aumento de más de 1.200 millones de euros (alrededor de un 0,8% más). Según Inverco, este es el mayor crecimiento patrimonial mensual de los últimos 27 meses.

Esto se debe, en gran parte, al frenazo que se observa en los reembolsos en el conjunto de 2009. Así, aunque de enero a julio se deshicieron posiciones por unos 9.200 millones netos, esta cifra es casi cinco veces menor que los 35.120 millones que reembolsaron los partícipes españoles en los siete primeros meses de 2008.

Eso sí, los inversores siguen saliendo pese a todo del sector. Así, el número de partícipes se quedó en 5,77 millones (un 0,4% menos que a 30 de junio), después de que otros 21.500 inversores se fugaran del sector en julio.

Buen tono mundial

La fotografía mundial de la industria de fondos también ha mejorado considerablemente. Según datos de EFAMA, la asociación europea de fondos y gestores, los activos de las instituciones de inversión colectiva a nivel mundial alcanzaron los 13,6 billones de euros en el primer trimestre de 2009, un 0,4% más que a cierre de 2008.

La mayor parte del patrimonio mundial, un 33%, sigue en manos de los fondos de renta variable, seguidos de los monetarios (un 32%) y los productos de renta fija (un 18%). Sin embargo, son las dos últimas categorías las que siguen registrando suscripciones netas positivas, que de enero a marzo fueron de 48.520 y 45.317 millones de euros, respectivamente. Los de renta variable, por su parte, mostraron reembolsos netos.

Entre los principales mercados, los inversores que más suscripciones hicieron fueron los franceses, que aportaron 32.800 millones netos a su industria, mientras que la mayor cifra de reembolsos se vio en Italia, seguida de Luxemburgo y España, países en los que se perdieron entre 5.000 y poco más de 6.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky