Fondos

Los fondos de inversión libre no están solos, el gestor sale en su defensa

Hotel Eurostars. 09.00 horas. Un pequeño pero comprometido grupo de gestores acude a la conferencia anual de Hedge Funds, organizada por Terrapinn y patrocinada por elEconomista. Todos persiguen el mismo objetivo: demostrar que los hedge funds no son los malos de la película que lleva por título "Crisis en Wall Street". Empieza el primer acto.

"La industria de hedge funds no está muerta", afirma con contundencia José María Martín, profesor del Instituto de Empresa. Cristóbal Thomas de Carranza, fundador de Fonditel y socio fundador de Valorica, gestora especializada en inversión libre, no sólo le da la razón, sino que además defiende que el gran error del inversor es "no invertir en hedge funds" ya que, el talento "no tiene cabida en la gestión tradicional".

Pero va más allá. Defiende que ni la industria, ni los reguladores han hecho nada para que España se adapte al panorama económico y que tampoco lo harán en el futuro a menos que los inversores lo demanden. "La rentabilidad de los fondos no ha batido a la inflación nunca y hay gente que se está llevando comisiones por algo que no se merece. En España hay muy buenos vendedores de fondos pero muy malos gestores", afirma tajante.

Ataque al CNMV

Y no sólo carga contra la gestión tradicional, excesivamente bancarizada bajo su punto de vista - más del 60% de los activos está en entidades financieras-.

También ataca al organismo regulador, la CNMV, por su excesivo formalismo y el poco proteccionismo que da al inversor. "El regulador siempre va detrás de la situación", zanja. Eso sí, también reconoce que los hedge funds aún tienen que luchar contra su gran enemigo: la falta de liquidez. Y predica con el ejemplo, ya que uno de sus fondos Valorica Macro ha anunciado recientemente que dará liquidez diaria y no quincenal como hasta ahora.

Y así da comienzo el segundo acto. El aludido, el primero en hablar. José María Marcos Bermejo, director general de entidades de la CNMV, defiende la flexibilidad de la regulación española y el exceso de celo que se ha tenido para fomentar los procesos de due dilligence. Además, afirma que ya se está trabajando para crear algún tipo de vehículo que actúe en el maltrecho mercado español (el 17 por ciento de los fondos ya ha anunciado su liquidación) como side pocket (especie de cajón donde se reservan activos ilíquidos hasta que vuelvan a ser líquidos) en el caso de que un subyacente de un hedge tenga problemas de liquidez.

Analizado el producto y su regulación, quedan por ver las estrategias que más papeletas tienen para triunfar en un año como éste. Los gestores son optimismas y defienden que por fin los fundamentales y el stock picking servirán para algo. Tanto Omega Capital como Nmás 1 defienden que las que apuntan un buen comportamiento este año son las de CTA (gestión de futuros), global macro y las ligadas a acciones. Sin embargo, el escepticismo no ha desaparecido. José María Amusátegui, fundador de Cygnus advierte: "Hay una diferencia entre lo que dicen los inversores y lo que hacen, por lo que creo que la inercia les llevará a mantener la estrategia que les fue bien en 2008".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky