¿Cuántas veces ha oído que a la hora de invertir lo importante es diversificar? Pues añada esta coletilla: sobre todo en mercados emergentes. De momento, los que se hayan decantado por un fondo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en lugar de hacerlo por otro que sólo invierta en la India, por ejemplo, han salido ganando: mientras los primeros se anotan un 6,03% de rentabilidad en el año, los segundos pierden un 7,72%.
Si se cambia este país por China en la comparativa, el resultado es similar, ya que los fondos chinos tan sólo ganan de media un 4,4%. No sucede lo mismo si se compara con Rusia. El gigante caucásico ha pasado del infierno al cielo en cuestión de meses. La razón no es otra que el precio del petróleo, aunque también ayudó la rebaja de rating que le hizo Standard and Poor's.
Tras tocar máximos de 147 dólares en julio y mínimos de 39 dólares este año, parece que el barril de crudo se ha estabilizado en torno a los 50 dólares. Y esto ha repercutido más que positivamente en la plaza roja bursátil, integrada en más de un 50% por compañías cuyo negocio depende de la extracción o comercialización del crudo.
Esto explica por qué Rusia ha dejado de ser el lastre de los fondos BRIC para convertirse en su locomotora en 2009. No en vano, su principal índice, el RTS, ya acumula revalorizaciones del 14,20 por ciento en el año.
Un plan B muy rentable
Pero la locomotora de los BRIC no sólo tiene un motor. Al fin y al cabo es muy probable que tarde o temprano éste se gripe, sobre todo si se cumplen las previsiones de la Asociación de Bancos Regionales de la Federación Rusa, que ayer cifró en un 2% la caída que experimentará la economía rusa y en un 14% la tasa de inflación que alcanzará.
Un segundo motor es, por tanto, más que necesario. Y en el caso de los BRIC, este papel lo cumple Brasil. Aunque ayer el Banco Central brasileño reconoció que una de sus principales fuentes de ingresos, las exportaciones, se reducirían este año hasta 158.000 millones de dólares frente a los 193.000 millones de dólares que pronosticaba a principio de año, lo cierto es que es uno de los países que más margen tiene para incentivar el consumo y mantener el crédito, vía tipos de interés (hasta este año no los había bajado y actualmente están en el 11,25%).
Pero, si Brasil y Rusia son los que tiran de estos fondos, ¿cuál es el papel de China e India? Descorrelacionar con respecto al mercado de las materias primas, tan rentable como inestable. De hecho, gracias sobre todo a China los fondos BRIC pueden presumir de perder menos a tres años (-8%) que los productos que sólo invierten en Rusia (-28,26%) o Brasil (-9,82%).
Son pocos los fondos que están en positivo a medio plazo, pero muchos los que están en positivo este año. De hecho, tan sólo cuatro de los 81 fondos de este tipo que se comercializan en España registra pérdidas. Y cuatro superan el 10% de rentabilidad: Allianz RCM BRIC Equity, DWS Invest BRIC Plus, HSBC GIF BRIC Freestyle M1 y Templeton BRIC.