Fondos y planes

¿Invirtió en fondos estadounidenses? Los productos de este mercado se hunden con la crisis

Ésta es la Navidad que está viviendo la industria de fondos de inversión, en la que unos productos ofrecen a sus inversores alegrías anuales, como los fondos emergentes, mientras que otros sólo llevan malas noticias de lo que han vivido este año, como los productos estadounidenses

Ya está aquí Papá Noel. Para unos significará ilusión, por los regalos que traerá en su saco, y para otros será sinónimo de carbón, por los malos resultados con los que se presenta.

Y es que 2007 es un ejercicio para olvidar en los bolsillos de los inversores que saltaron el charco. Sobre todo, a partir de julio de este año, cuando comenzó la crisis de las hipotecas de alto riesgo estadounidenses (subprime).

Desde aquel momento, los 454 productos de este tipo que se comercializan en España retroceden el 7,37 por ciento, según los datos de Morningstar. Un descenso que se reduce al 3,95 por ciento desde enero. Y si sólo se tiene en cuenta el último mes, la renta variable estadounidense es el segundo grupo más rentable, al ganar el 2,09 por ciento.

¿Oportunidad o rechazo? Algunos gestores creen que es el momento de hacer el viaje a EEUU para comprar las oportunidades. Éste es el caso de Pictet Asset Management.

Su estratega jefe, John-Paul Smith, asegura que sus acciones están "absolutamente baratas". Mientras los mercados de materias primas y acciones de países emergentes cotizan en máximos, "las acciones de EEUU, sobre todo financieras, tecnológicas y de salud, se encuentran excesivamente baratas, junto con el dólar e incluso los inmuebles", asegura la gestora.

Y si la vía que el inversor elige para entrar en este mercado es la de los fondos, debe saber que, como en todas las casas, hay de todo. Desde el producto que gana el 23 por ciento en el último año, hasta el que pierde el 25 por ciento. El primero se llama Janus US Twenty y gana el 48 por ciento desde 2004. Y en la zona de las pérdidas, Santander Dividendo USA retrocede el 25,2 por ciento en doce meses.

¿Qué actitud conviene tomar?

"Ahora conviene hacer oídos sordos a las cacofonías de mercados a la baja y al continuo flujo de noticias negativas y volver a pensar en el largo plazo", recomienda Smith. Una decisión que refuerza al asegurar que el índice Nasdaq cotiza a un PER de 26 veces (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de las acciones), frente a las cien veces de 2000 (es decir, más barato) y muy por debajo de las 50 veces del mercado doméstico actual en China.

Con todo esto, la pregunta que formula Smith es : "¿Cree que los bancos de EEUU tienen problemas?". Y se contesta: "Nada en comparación con lo que puede haber tras los balances de los grandes bancos estatales chinos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky