Fondos y planes

Gonzalo Lardiés: "Aproveché el rebote de la bolsa de la pasada semana para vender acciones"

Gonzalo Lardiés, director de Inversiones Institucionales de Banque Privée Edmond de Rothschild y mejor gestor de Europa según Citywire. Foto: Nono
Decía Keynes que los mercados de capitales son unos cuantos kilos de dinero y toneladas de confianza. Y si ésta última se pierde, aparece la crisis en el sistema financiero. Algo que preocupa, y mucho, al mejor gestor europeo según la consultora británica Citywire, Gonzalo Lardiés, que durante una hora de conversación no se cansó de repertirlo

Lardiés dejó el pasado marzo la gestora Metagestión, después de lograr colocar el fondo Metavalor entre los cinco más rentables de bolsa española, tras ser fichado como director de Inversiones Institucionales de Banque Privée Edmond de Rothschild para su sucursal en España.

Ahora tiene un nuevo reto con el fondo de renta variable nacional que acaba de lanzar. Eso sí, tiene claro que lo que viven los mercados es una corrección y no el principio de un ciclo bajista.

P ¿Por qué no estamos en un mercado bajista?

R De momento, las valoraciones de las empresas siguen siendo interesantes. Con compañías que dan el 6 por ciento en dividendo, resultados estables y un negocio maduro, no me tengo que fijar en las situaciones concretas de mercado.

La situación actual me recuerda a agosto de 1998, cuando parecía que todo se hundía, incluso mi padre se hizo ahorrador a largo plazo. Y, sin embargo, no llegó a pasar nada importante. Luego sí que llegaron las barbaridades.

P Hace algo más de un mes lanzó un fondo de renta variable española, ¿Cómo ha gestionado su cartera estos días?

R Hace dos jueves parecía que se acababa el mundo y ahora ya no... La memoria de las personas es increíble, todo se olvida de una semana para otra. Ni el otro día era el fin del mundo ni ahora está todo bien.

En estos momentos en el fondo estoy invertido al 50 por ciento, aunque llegué a estar al 90 por ciento la pasada semana, pero ésta de subidas he ido bajando. La situación actual es para coger la confianza con alfileres.

P ¿De dónde ha reducido el peso de renta variable? ¿De bancos?

R De banca no tengo nada. Era un sector que me gustaba pero no he invertido en estos títulos porque si la gente se pone nerviosa es al sector que más puede afectar.

A medio y largo plazo, mientras no sea una situación desastrosa, los bancos son interesantes.

R La percepción del mercado ha cambiado. Hace seis meses me parecían el enemigo público número uno, ahora me empiezan a interesar.

Las acciones de FCC <:FCC:MC:> cayendo de 80 euros a 60 euros, que es un 33 por ciento de descenso, con un PER (las veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de 10 veces, y con casi todo concesiones, considero que es una compañía interesante. Además, su deuda no llega a su capitalización. Es una oportunidad.

Sacyr (SYV.MC) que en octubre estaba a 55 euros, ahora se ha ido a 29 euros, justo al nivel que estaba antes de intentar quedarse con la francesa Eiffage.

En este escenario, para el fondo de inversión he cogido algo de la subida última en constructoras. Pero estoy esperando a las correcciones. En las próximas semanas habrá algo de incertidumbre y aquí no se mira lo que está caro o barato, se vende a manos abiertas. Todavía hay oportunidades.

P Entonces, ¿qué tiene en la cartera del fondo?

R He invertido en Telefónica y en valores pequeños del mercado continuo, de los que cae la bolsa y nadie los mira, que van a su ritmo, con negocios que están al margen de la situación económica.

Son títulos puntuales, como La Seda de Barcelona (SED.MC), que tiene un proyecto a largo plazo interesante.

P ¿Cómo va a afectar en España todo lo que está ocurriendo en EEUU?

R España es un islote que está casi al margen del mundo financiero real. Nos movemos por otro tipo de cosas y los problemas de la economía son de otro tipo. Lo que puede ocurrir, sobre todo por parte de los inversores institucionales, es que dejen de fiarse del sistema financiero.

Si un 30 por ciento de la economía es sumergida, hacer política economía es prácticamente imposible en este país.

El problema que puede llegar a haber se encuentra en la exposición de las entidades financieras españolas a zonas geográficas con riesgo.

Por ejemplo, Santander (SAN.MC) y BBVA (BBVA.MC). Su problema es que en Brasil haya un cambio de Gobierno y llegue un ideólogo de la misma categoría que Chávez. Ahí tienen una dificultad porque en un plazo de cinco años se han podido quedar sin sus inversiones. Esto es más problema que lo que pueda ocurrir dentro de España, que tendrá unos efectos muy limitados.

P ¿Qué opina de la posición del Banco Central Europeo de mantener la subida de tipos de interés?

R La política monetaria debe ser sorpresiva para que sea efectiva, si todo el mercado estuviera descontando que el banco central hará una cosa u otra no se necesitaría está institución.

Me parecería preocupante que el BCE bajara tipos, porque entonces está dando a entender que hay un problema, que las circunstancias han cambiado y que esto no era como hace un año.

P Algunos fondos ya se han visto afectados, pero todavía no se sabe nada de los planes de pensiones, ¿qué puede pasar?

R Son productos muy conservadores que han podido invertir en lo que más riesgo tiene. Los planes de pensiones, que dieron el pasado año alrededor del 3,5 por ciento de media, tienen que estar metidos muchos en activos con algo más de riesgo de los conservadores.

P ¿Pero tendrá más repercusión en planes que en fondos?

R Sobre todo por la imagen de cara al inversor, porque estás hablando de la pensión de las personas y puede originar una crisis de confianza importante. Junto a esto, hay que tener en cuenta que los peor parados han sido los activos sin riesgo, lo que genera una desconfianza con unas consecuencias que no se pueden medir.

Hay que ir viendo las fuentes de riesgo, porque los políticos no las van a decir. Las cosas saldrán cuando tengan que salir pero de forma sorpresiva.

P Entonces, ¿qué quedará en la inversión para los conservadores?

R En el mercado, después de tres años bajando, lo único que va a quedar son los fondos garantizados. El inversor sabe que si su gestora tiene una opción comprada para cubrir la garantía, el responsable si hay impago es la entidad, sin repercutir en el partícipe.

Sólo quedarán los garantizados
, que no dan nada, nunca darán y menos ahora.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky