El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Manuel Conthe, cree "a posteriori" que hay indicios de que el repunte experimentado ayer por Fadesa, al ganar el 10,6 por ciento, fue por la filtración de información privilegiada, que no provino de la inmobiliaria gallega. La información sobre la opa que le lanzará Martinsa a 35,7 euros por título fue adelantada por elEconomista.es.
Tras una conferencia de prensa con motivo del primer aniversario y reciente instalación de la sede del Consejo Internacional de Supervisión Pública de Auditoria (PIOB) en Madrid, Conthe -a preguntas de los periodistas- dijo que ayer al ver el repunte de Fadesa la CNMV hizo "como siempre averiguaciones, hablamos con la compañía y no sabía absolutamente nada".
Por ello, señaló que hasta que no se conoció la operación esta mañana, la CNMV no suspendió el valor. Las inmobiliarias Martinsa y Agosuier han lanzado una opa amistosa sobre el cien por cien de la gallega Fadesa a un precio de 35,70 euros por título, lo que valora la empresa en 4.045 millones de euros, según el comunicado remitido a la CNMV.
Martinsa, propiedad de Fernando Martín, ex presidente del Real Madrid, y Agosuier, perteneciente a Antonio Martín, han llegado a un acuerdo con Manuel Jove, accionista mayoritario con un 54,61 por ciento del capital de Fadesa, para que venda su participación.
Por tanto, "visto retrospectivamente hay indicios de que hubiera podido filtrarse información privilegiada, no desde Fadesa que parece que no sabía nada, sino de alguien vinculado a la oferta, que es donde estaba esa información de que se iba a presentar la operación", precisó Conthe.
En este sentido, dijo que como en otras ocasiones cuando a posteriori se aprecian signos de que podía haber habido información privilegiada, y de que alguien se hubiera podido lucrar al saber que se iba a presentar una oferta sobre la compañía, se investiga y se trata de averiguar si hubo tal infracción y de ser así, se trata de desvelar quien pudo ser el autor.
Para hacer estas averiguaciones, Conthe explicó que en principio lo que hacen es buscar en la llamada "lista de iniciados", en la que se encuentran los que tienen esa información que puede afectar a un valor y que "se puede mantener reservada en la medida de que sea absolutamente hermética, no trascienda a nadie y nadie la utilice para tomar posiciones en el valor".
Tras revisar en la lista de iniciados, la CNMV comprueba quienes han actuado de una forma atípica en el mercado durante esas fases". Una vez que la CNMV, tiene todos esos datos, se comprueba si realmente hubo información privilegiada y quienes la cometieron.
Por último, Conthe recordó que la Ley del Mercado de Valores va a establecer reglas de actuación más precisas para que los propios intermediarios financieros que están en el mercado comuniquen a la CNMV las operaciones y transacciones que susciten sospechas de que se pudiera estar cometiendo un abuso de mercado, un abuso de información privilegiada o una manipulación precios.