
Tokio albergará los Juegos Olímpicos-2020, la segunda cita olímpica en la capital de Japón luego de la que organizó en 1964, en una votación del COI en Buenos Aires en la que el fantasma de la crisis de la central de Fukushima quedó atrás.
"Tokio", anunció el presidente del Comité Olímpico Internacional, Jacques Rogge, al dar a conocer el resultado de la votación en una puja con Estambul y tras la eliminación en primera ronda de Madrid, durante la 125 sesión del Comité Olímpico Internacional (COI), en un exclusivo hotel de Buenos Aires.
La delegación japonesa estalló de algarabía tras el anuncio de Rogge, mientras la desazón gobernaba los rostros de los representantes de Estambul.
Miles de japoneses gritaron de alegría y festejaron con efusividad en Tokio al conocer la elección de la capital nipona como sede de los Juegos de 2020.
"Estoy exultante. Pero ahora viene la hora de la verdad", dijo el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en una rueda de prensa en Buenos Aires tras firmar el contrato con el COI de la ciudad sede.
Tokio, de 13 millones de habitantes, se propone organizar unos juegos "compactos" y reformar parte de las instalaciones que utilizó en los juegos de 1964, entre sus principales atributos.
Sin fantasmas
De este modo, la capital japonesa pudo sortear el fantasma de la crisis de la central de Fukushima, el punto más controvertido en la presentación previa y en las numerosas exposiciones realizadas en Buenos Aires.
En la presentación este sábado ante el COI, el primer ministro, Shinzo Abe, garantizó que la crisis en 2011 de Fukushima "está bajo control".
"La situación está bajo control, no ha tenido nunca y tampoco tendrá nunca un impacto sobre Tokio", dijo Abe durante la exposición de la capital japonesa.
"El impacto del agua contaminada se ha bloqueado a 0,3 km2", precisó. Entre Tokio y Fukushima hay una distancia de 220 km.
Mucho más cómodo le resultó explicar a Abe que la capital japonesa "es la ciudad más segura del mundo y la número uno en transporte público", que sólo en trenes moviliza "con total puntualidad a 26 millones de personas".
Tsunekazu Takeda, presidente de la candidatura de Tokio-2020, dijo que la ciudad se propone organizar "juegos muy compactos" y sostuvo que "hay disponibles 4.500 millones de dólares" en un fondo aprobado y asignado para la construcción de sedes deportivas.
Los juegos estarán divididos en dos zonas de competición, una frente al mar y otra bautizada como "Patrimonio", que se utilizó en 1964 y que responde al criterio del "legado" que propugna el COI.
La capital japonesa propuso un total de 36 instalaciones, la mayoría en un radio de apenas 8 kilómetros, de las cuales 15 ya existen, 10 más serían temporales, 9 serían nuevas y 2 más ya están en proceso de construcción.
Para la Villa Olímpica, que se construirá sobre la isla de Harumi, propone un área de 44 hectáreas que, después de los Juegos, tendrá un uso residencial.
Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Alemán y uno de los seis candidatos a suceder a Jacques Rogge, dijo que la delegación japonesa convenció "con una excelente presentación de esta mañana".
Ng Ser Miang, otro postulante al cargo de Rogge, dijo a su vez que la puja fue "muy disputada desde el inicio hasta el final con las tres ciudades demostrando la excelencia y sofisticación cuando se trata de presentar propuestas de clase mundial".
-- Expectativas frustradas
La delegación turca mantenía un alto grado de expectativas tras haber eliminado en la ronda anterior a Madrid, a la que se señalaba como favorita.
En su presentación, Estambul había apostado fuerte este sábado a su condición de ciudad puente entre Asia y Europa y tenía como carta ganadora la posibilidad de haber sido la primera anfitriona en un país con mayoría musulmana.
Madrid con el argumento de su presupuesto austero y equilibrado no logró convencer a los miembros del COI que dejaron afuera a la capital española en primera ronda.
De este modo, la capital española fracasó en su cuarto intento tras sus postulaciones para los juegos 2016, 2012 y 1972.
"No entraba en nuestras previsiones, estábamos llenos de optimismo, nadie se esperaba esto. No sabíamos qué decirnos, el esfuerzo de todo el mundo. Esto ha sido muy duro, no nos esperábamos esto", dijo la española Jenifer Pareja, subcampeona olímpica en waterpolo en Londres-2012, tras la eliminación de Madrid.
El COI definirá el domingo la inclusión de otro deporte en la competencia de 2020 entre el squash, la lucha y el softbol/beisbol y el martes elegirá al sucesor del presidente Jacques Rogge.
-- Ficha de Tokio, ciudad elegida este sábado para organizar los Juegos Olímpicos de 2020:
- Tokio es la capital de Japón y cuenta con 13,23 millones de habitantes.
- Organizó los Juegos Olímpicos en 1964. También presentó candidatura en 1960 y 2016.
- Además de Tokio-1964, Japón organizó dos ediciones de los Juegos de Invierno, en 1972 en Sapporo y en 1998 en Nagano.
- Presupuesto estimado: 3.420 millones de dólares (2.600 millones de euros).
- Factura estimada incluyendo la construcción de las infraestructuras: 8.300 millones de dólares (6.300 millones de euros).
- Factores positivos:
La ciudad japonesa, en la que el lema es "descubrir el mañana", propone unos Juegos muy compactos, repartidos en dos zonas de competición: una frente al mar y la otra bautizada como 'Patrimonio', que recupera algunas de las instalaciones que se utilizaron en Tokio-1964. Una versión de la noción de "legado" que gusta al Comité Olímpico Internacional (COI).
Tokio adaptó el proyecto que defendió para la edición de 2016, con algunas mejoras, pero su ambición olímpica se beneficia actualmente, a diferencia de entonces, de un notable apoyo popular.
La capital japonesa tocó la fibra sensible al explicar sus razones por reanudar la carrera olímpica en 2011. Señaló que era una manera de devolver la esperanza a las personas después del terremoto y el tsunami que devastó el noroeste del país en mayo de ese año.
Finalmente la candidatura japonesa apeló en las últimas fechas a que los Juegos estarían "en buenas manos" con Tokio, presumiendo de tener 4.500 millones de dólares (3.400 millones de euros) en un fondo especial destinado a cubrir la cita olímpica.
Tokio albergará los Juegos Olímpicos-2020, la segunda cita olímpica en la capital de Japón luego de la que organizó en 1964, en una votación del COI en Buenos Aires en la que el fantasma de la crisis de la central de Fukushima quedó atrás.
Tokio albergará los Juegos Olímpicos-2020, la segunda cita olímpica en la capital de Japón luego de la que organizó en 1964, en una votación del COI en Buenos Aires en la que el fantasma de la crisis de la central de Fukushima quedó atrás.