La Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) se mostró contraria a la propuesta de que el Parlamento de Guinea Bissau elija a un presidente "temporal" por el plazo de un año para abrir y liderar un período de transición.
En un comunicado divulgado en Lisboa tras la celebración de un consejo de ministros extraordinario, la CPLP hizo público que su postura contradice la adoptada por la Comunidad Económica de los Estados de Africa Occidental (CEDEAO), que ejerce de interlocutor con los autores del golpe militar del pasado 12 de abril.
La CEDEAO, formada por Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mali, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo, reiteró el pasado jueves que es partidaria de una transición de un año en Guinea Bissau como paso previo a la convocatoria de elecciones generales.
Sin embargo, desde la CPLP, que integra a Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique, Portugal y Timor Oriental, insistieron en el principio de tolerancia cero con el levantamiento militar, por lo que abogan por la restauración del "orden constitucional" y defienden el regreso del "legítimo gobierno".
La asonada militar de hace tres semanas ha sido la última de una larga lista de golpes registrados en Guinea Bissau desde que alcanzara su independencia de Portugal en 1974, lo que ha sumido al país en una permanente situación de inestabilidad, agravada por la pobreza y su uso como escala previa a Europa por parte de redes de narcotraficantes.
La CPLP reiteró una vez más su "apoyo incondicional" al Ejecutivo guineano, cuyo ministro de Exteriores, Mamadou Pires -quien estaba de viaje cuando se produjo el levantamiento-, ya se había mostrado contrario al último dictamen del CEDEAO.
La intermediación precisamente del CEDEAO ante la Junta Militar responsable de la asonada permitió la liberación la semana pasada del primer ministro, Carlos Gomes Júnior, así como del jefe del Estado interino, Raimundo Pereira, que se encontraban retenidos por los golpistas.
El levantamiento se produjo apenas unos días antes de que se celebrara la segunda vuelta de las elecciones presidenciales tras el fallecimiento en enero por enfermedad de Malam Bacai Sanha, lo que abrió la carrera por su sucesión.
El más votado en la primera vuelta de los comicios fue precisamente el primer ministro Carlos Gomes Júnior, cuya candidatura ya había levantado una gran polémica en el país, y que incluso fue acusado por otros cinco aspirantes de fraude electoral apenas unos días antes del golpe militar.
En el comunicado, la CPLP también pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que imponga "sanciones a militares y civiles" implicados en el golpe y aplaudió las medidas ya adoptadas por la Unión Europea.
La CPLP alerta a la comunidad internacional, asimismo, del riesgo de que se produzca una crisis humanitaria en el país debido al movimiento de refugiados y la aparición de epidemias, por lo que considera necesario adoptar medidas en este sentido.