Flash

Internet acrecentó en 2011 su papel como medio de lucha contra las dictaduras

Internet acrecentó en 2011 su papel como medio de lucha contra los regímenes dictatoriales, que aumentaron el control de la red, lo que provocó cinco muertos y 200 detenidos, según el informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) difundido hoy con motivo de la jornada mundial contra la "cibercensura".

El pasado año se saldó con una "violencia sin precedentes" contra los usuarios de internet por sus actividades de información a través de la red, según RSF.

Doce países integran la lista de "enemigos de internet" establecida por la organización defensora de la libertad de prensa, que señaló que en esos Estados el acceso a la red está total o parcialmente restringido, filtrado y sometido a propaganda oficial.

Bahrein y Bielorrusia, que hasta ahora eran países "bajo vigilancia", entran en esa lista, que comparten con Arabia Saudí, Birmania, Corea del Norte, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam.

De ella salieron Venezuela y Libia, ante las mejoras registradas en el último año.

En el caso de Venezuela, la organización constató que "la legislación potencialmente liberticida" adoptada el año pasado y que motivó que el país fuera sometido a vigilancia, "no ha tenido por el momento efectos particularmente nefastos", por lo que decidió sacar al país de esa lista.

También sale Libia, gracias a la caída del régimen de Gadafi, considerado por RSF como uno de los depredadores de la prensa en el mundo.

Pero entran en la misma India y Kazajistán, el primero por la vigilancia impuesta a la red por las autoridades tras los atentados de Bombay de 2008, que "debilita la libertad de expresión", y el segundo por los "bloqueos de sitios de información y cortes de comunicación" durante los movimientos de protesta que tuvieron lugar el año pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky