El Aula Europea de Periodismo, perteneciente a la Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid, ha organizado recientemente el II Curso de Periodismo Digital y Redes Sociales, dirigido a profesionales y alumnos del mundo de la comunicación ávidos por conocer los códigos y las herramientas del nuevo periodismo. El curso ha contado con la colaboración de la red social Tuenti, el periódico digital lainformación.com y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
Durante las dos intensas jornadas, varios profesionales especialistas en la comunicación digital y social, han realizado un profundo análisis de la situación de los nuevos medios de comunicación, donde las redes sociales han conseguido dar un giro total a los sistemas tradicionales de intercambio y obtención de información.
Luis Calandre, Decano de la Facultad de Artes y Comunicación, ha inaugurado el curso con una bienvenida donde resumió el extenso programa planteado e hizo referencia a las empresas participantes, todas ellas punteras en los nuevos medios, y a la profesionalidad y acreditación de los conferenciantes que iban a intervenir en el mismo.
A Eduardo Alonso, Director de Gabinete de Comunicación en Telefónica, le ha correspondido hablar sobre la transformación y el sorprendente cambio sufrido por los medios de comunicación, donde se ha iniciado un proceso irreversible que ha conducido a la convergencia de medios y al nacimiento de nuevas redes de comunicación, dotadas de alta capacidad y de acceso móvil.
Estas nuevas formas de hacer periodismo, han cambiado en su tratamiento de la información y en la cubertura de la noticia, y han dado paso a la creación de diferentes sistemas de gestión de contenidos al utilizar bases de datos multimedia, que permiten al lector y usuario final no actuar solo como consumidor de contenidos, sino interactuar y generar dichos contenidos. Alonso se ha referido también a las nuevas fuentes de la información y las redes sociales que han creado extraordinarios vínculos entre los medios y el profesional del periodismo.
Carlos Salas
Una comparación detallada entre el viejo y nuevo periodista y la evolución que ha sufrido la profesión periodística gracias al cambio de la tecnología, fue la base central del ameno discurso presentado por Carlos Salas, director del periódico digital lainformación.com. Salas, con una larga trayectoria en el periodismo activo y free lance, ha invitado a los asistentes a analizar y estudiar la prensa digital para descubrir todas sus ventajas y las posibilidades que ofrece al lector del siglo XXI.
La parte legal y los riesgos que entraña la comunicación digital y on line, le han correspondido al abogado Alejandro Touriño, de Écija Abogados, firma líder en el asesoramiento jurídico de empresas y particulares en todo lo relativo a la seguridad de la información. Su intervención se ha centrado en establecer una aproximación jurídica a las redes sociales, analizando su evolución y su significado, sus características y su marco normativo.
Touriño se ha referido a la teoría de los seis grados del escritor húngaro Frigyes Karinthy, que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta, a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Igualmente ha analizado el marco legal de la responsabilidad, donde se fija y decide si es el usuario o la red social la que tiene que cargar con dicha obligación, ha hablado de la protección de datos, de la propiedad intelectual, del derecho al honor, intimidad y propia imagen y demás temas intrínsecos y adyacentes de tales derechos.