Firmas

¿Podría aplicar España el innovador modelo educativo digital de Finlandia?

Imagen de Dreamstime

Los dos partidos que han gobernado España durante 30 años que llevamos de pseudodemocracia han sido incapaces de ponerse de acuerdo a la hora de diseñar un modelo educativo, que sea sostenible y que pueda desarrollarse a largo plazo.

En los últimos tiempos sí hemos visto como la partitocracia española lograba acercar posturas en materia educativa. Todo ello en el marco del Pacto de Estado por la Educación, negociado en la Subcomisión del Congreso de los Diputados.

Sin embargo, y de forma contradictoria, este acercamiento entre los partidos políticos no puede ser más nefasto para los estudiantes españoles, ya que el Consejo de Ministros aprobó el pasado dos de junio un Real Decreto que permite superar la ESO con dos suspensos y una notar menor al 5. Un atentado contra la meritocracia en la educación que afectará de manera negativa a la competitividad futura de España y de sus empresas.

Ciudadanos incultos

De igual forma, también es relevante indicar que el contenido del Real Decreto referenciado con anterioridad viene definido por dos hechos fundamentales.

El primero de ellos no es otro que el tradicional y permanente objetivo de la izquierda española, consistente en intentar manipular a los ciudadanos a través de la incultura, la tergiversación de la historia, la desinformación, la pérdida de valores, como por ejemplo el esfuerzo, etc. Son los partidos de izquierda los que han apostado por esta reducción del nivel de exigencia en la educación.

Y el segundo es la cobardía del PP actual. Puesto que este partido, dejándose avasallar de nuevo por los partidos de izquierda, en esta ocasión en el ámbito educativo, ha cedido a las pretensiones de estos.

El problema de fondo no es otro que la politización y el sectarismo ideológico que sufre la educación en nuestro país. Esta politización de la que hace gala nuestro modelo educativo se refleja también a nivel autonómico. Máxime, teniendo en cuenta que los objetivos de determinadas autonomías se centran en poner trabas a la educación en castellano, en modificar la historia en los libros de texto para adaptarla a las mentiras independentistas, etc.

El modelo Phenomenon learning finlandés

Mientras España involuciona en el contexto educativo, Finlandia, uno de los países de referencia en esta materia, intenta evolucionar todavía más, apostando por la digitalización.

De hecho, Finlandia ha rediseñado su modelo de educación, al objeto de adaptar el mismo a las nuevas necesidades digitales y tecnológicas que demandan las empresas, las administraciones públicas y, en definitiva, la sociedad.

La consecuencia de todo ello es el nuevo sistema educativo, denominado "Phenomenon learning", que se ha implantado en este país nórdico.

Formación en habilidades digitales

Se trata de un arquetipo centrado en el aprendizaje de habilidades digitales, tecnológicas, de investigación, de comunicación, de comprensión cultural, etc.

Para conseguir que los estudiantes se formen en tales competencias, los maestros han sido debida y previamente formados en las mismas.

En este sentido, las impresoras 3D, las pizarras inteligentes e interactivas, los laptops, etc., son las herramientas de aprendizaje básicas.

Todo ello, desarrollado en un entorno educativo cuyas señas de identidad son el espíritu colaborativo, el pensamiento crítico, la lucha contra el ciberbullying o acoso en Internet, etc.

La principal meta que persigue el modelo Phenomenon learning se fundamenta en que los estudiantes aprendan a pensar, a comprender, a escuchar, a cuestionar, etc., con la ayuda de la tecnología y de forma libre e independiente.

Todavía no hay pruebas que demuestren el buen funcionamiento de este modelo educativo, por mediación del cual, Finlandia está intentando adaptar la educación a la era digital.

Pero, considerando los antecedentes relacionados con la excelencia educativa de este país, no sería muy arriesgado apostar por el éxito del Phenomenon learning.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manolo el de la bombona
A Favor
En Contra

Ciudadanos adoctrinados, diría yo.

A los políticos españoles les interesa un modelo de educación que ellos puedan controlar para adoctrinar a los ciudadanos.

Puntuación 9
#1
Sol
A Favor
En Contra

Pan (salarios de mierda) y circo (futbol) y todos a callar. No hay nada nuevo bajo el sol desde los tiempos del Imperio Romano.

Puntuación 6
#2
incierto
A Favor
En Contra

BUENA FALTA HACE, POR QUE

MAS VALE TARDE QUE NUNCA Y

RESCATE "EDUCACIÓN"

¡¡¡ FUERA IKASTOLAS Y CATALUFADAS !!!

VENENOS ANTIESPAÑOL

Puntuación 0
#3
asdfasf
A Favor
En Contra

¿Por qué hablan de Finlandia, cuando es Singapur el país con mejores resultados?

Ah ya sé, a ver si va a ser porque el sistema de Singapur se basa en el esfuerzo.

http://www.abc.es/sociedad/20131208/abci-exito-educativo-singapur-201312051957.html

Lo que funcione en otro país, no garantiza al 100% que funcione en España.

Puntuación 7
#4
Sonia
A Favor
En Contra

Está claro, cuanto menos nivel de educación tengan los ciudadanos, más fácil será manipularlos.

Puntuación 6
#5
profesor de universidad pública
A Favor
En Contra

En tiempos de Franco y hasta los años 80 más o menos, la universidad pública era un ascensor profesional y social para aquellas personas que no tenían recursos, a través de la universidad tenían la posibilidad de alcanzar un gran nivel profesional y social.

Hoy en día, la universidad pública está politizada al máximo y, lo que es peor, PODEMIZADA AL MíXIMO, se ha convertido en una máquina de fabricar parados e incultos (aunque los alumnos ya vienen inclutos desde la perjudicial ESO) y los profesores de la universidad pública (no todos pero muchos de ellos) son políticos, la mayoría socialistas y podemitas. Este es el panorama educativo en España.

El que pueda, que se vaya a estudiar a USA, que es lo que hacen los hijos de los politicos socialistas, jajajajajaja, como se ríen de los ciudadanos...

Puntuación 7
#6
L. Fernández Barragán
A Favor
En Contra

EL MODELO FINLANDÉS, POR DESGRACIA, SE QUEDARí EN FINLANDIA.

EN ESPAÑA, TENEMOS EL MODELO POLÍTICO.

Puntuación 5
#7
Cata Lufo
A Favor
En Contra

En Catalufolandía se han editado libros de texto con la historia de España tergiversada, haciendo creer a los estudiantes que Cataluña fue una nación, alto totalmente incierto. Esta es la educación catalufa, permitida desde el Estado.

Puntuación 0
#8
Buena
A Favor
En Contra

Ciudadanos incultos, ciudadanos facil de engañar. Eso es lo que interesa.

Puntuación 2
#9
DAVID
A Favor
En Contra

MONTSERRAT DE MAJADAHONDA, FUHEN, LAS ROSAS, ETC. : COLEGIOS PRIVADOS DE MADRID QUE TIENEN UN MODELO DIGITAL DE EDUCACIÓN.

LA ROBÓTICA LA TIENEN CASI TODOS, PÚBLICOS Y PRIVADSO.

Puntuación -1
#10
Usuario validado en elEconomista.es
Ivano
A Favor
En Contra

Al #10, no es lo mismo un colegio privado que uno concertado.

Puntuación 1
#11
Usuario validado en elEconomista.es
Ivano
A Favor
En Contra

#6, la universidad en tiempos de la dictadura mas corrupta y podrida de la historia de la humanidad, estaba a la altura de la sociedad de entonces( enchufes, padrinos, aprobados generales, y un sinfin de etcs)

En los 80 se necesitaban titulados lowcost y asi se abrieron las puertas a la clase media, eso si, los que mandan titulados de la epoca gloriosa, o sus pupilos que les aprovaban con tan solo decir sus apellidos.

Y ahora, gracias a los podemitas, los titulados seguiran conformandose en tener el titulo en la pared y salir a pegar gritos, en lugar de crear sus propias empresas( pecado mortal para un podemita..tiene guasa), cosa que mas de un titulado de la epoca gloriosa, bajo ningun concepto dejara que eso ocurra... Siempre hablo en terminos de historia ficcion, claro y no tengo ni idea de esto.

Puntuación -3
#12
butifarro charnego catalencete
A Favor
En Contra

Por no hablar de que en Cataluña te ponen toda clase de pegas para que nuestos hijos puedanestudiar en castellano, esto sirve para que solo aprendan catalán, que solo se habla en Cataluña, quieern que nuestros hijos sean catetos butifarros charnegos que solo hablen catalán.

Pero los hijos de Artur Mas están colegiados en un colegio multilingue, en el que se habla castellano, un idioma que lo hablan 1.000 millones de personas.

Puntuación 1
#13
ALBERTO
A Favor
En Contra

La brecha del gasto educativo se enquista: País Vasco gasta por alumno el doble que Madrid o Andalucía

Los expertos señalan que la diferencia en el gasto tiene su reflejo en los resultados y condiciona el futuro socioeconómico de las comunidades autónomas

Gasto público por alumno en cada CCAA en centros públicos de enseñanza no universitaria en 2009 y 2014 (en euros). / Mº DE EDUCACIÓN

Compartir en facebook

Compartir en twitter

Enviar por email

Adela Molina

Madrid

29/08/2017 - 12:22 h. CEST

El País Vasco es, con diferencia, la comunidad autónoma que más invierte por alumno: 8.976 euros al año. Es prácticamente el doble de lo que gastan Madrid, Andalucía o Castilla-La Mancha. Ninguna llega a los 4.600 euros por alumno, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación en el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación que incluye las cifras de inversión en 2014, el último año con presupuestos consolidados.

A Euskadi le siguen como comunidades más inversoras: Navarra, Cantabria, Asturias, Galicia o Castilla y León que gastan anualmente más de 6.000 euros por alumno, un 25% más que Madrid o Andalucía. A la cola del gasto se sitúan también Cataluña, Murcia o la Comunidad Valenciana. Todas por debajo de los 5.000 euros.

Los expertos señalan que la brecha del gasto entre comunidades , una situación que se prolonga desde hace años, tiene su reflejo en los resultados educativos y está provocando una división clara entre comunidades. "Hay un norte con un nivel socioeconómico, en general, más elevado y que además gasta más en educación. Y un sur, con un nivel socioeconómico más desfavorecido, que además invierte menos en educación. Esto va a ir abriendo cada vez más la diferencia, esta brecha educativa", señala Daniel Santín, Doctor en Economía y profesor de Economía del gasto público en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El último informe PISA, la más popular de las evaluaciones internacionales sobre educación , reflejaba con claridad esa brecha entre el norte y el sur en cuanto a resultados aunque paradójicamente el País Vasco empeoró sus datos . También es evidente en las cifras sobre abandono educativo temprano, el porcentaje de alumnos entre 18 o 24 años que no acaba la secundaria o sólo tiene el título de ESO y no sigue estudiando.

Santín explica que hay salvedades en esta relación entre mayor gasto y mejores resultados. Madrid está a la cola en inversión pero tienen buenos resultados porque el nivel socioeconómico de su población es superior a la media y eso amortigua la menor inversión pública. Lo mismo ocurre en Cataluña. En general, sin embargo, las comunidades con mayores recursos, las más ricas, gastan más en educación que las más pobres lo que condiciona su desarrollo económico y acaba provocando un círculo vicioso. "Es la pescadilla que se muerde la cola: como no invertimos no tratamos de cerrar las diferencias educativas, la región tiene un nivel socioeconómico más bajo, que a su vez acaba influyendo en el resultado educativos de los niños y así sucesivamente". La solución a esta diferencia pasaría por una apuesta a nivel nacional para garantizar una mayor inversión en aquellas comunidades menor nivel socioeconómico.

Los datos publicados por el ministerio de Educación reflejan también los recortes que ha sufrido el sistema educativo durante la crisis. Entre 2009 y 2014 todas las comunidades autónomas recortaron su gasto por alumno excepto Extremadura. La comunidad extremeña tuvo durante ese periodo un presidente socialista, Guillermo Fernández Vara, y uno del Partido Popular, José Antonio Monago

Puntuación 1
#14