Firmas

El impacto de Blockchain en la mejora de las vidas de las personas

Blockchain se ha convertido en una de las tecnologías de moda del 2017 y ha alimentado la imaginación de programadores, hombres de negocios, emprendedores y especuladores en todo el mundo y el libro 'Blockchain: la revolución industrial de Internet' quizás haya contribuido un poco a alimentar esa ola de curiosidad.

Pero hay un mundo que va más allá de ambiciones materialistas y que está muy alineado con las intenciones originales de los creadores de blockchain públicas como Bitcoin o Ethereum. Esta interpretación consiste en facilitar unas nuevas herramientas para propiciar una economía descentralizada entre personas, sin intermediarios, en plataformas donde no se precise de confianza entre los participantes, como son las grandes blockchain públicas.

Para hablar de todo esto he invitado a Alex Casas, fundador de Shelpin y León Blockchain Hub, para que comparta con nosotros las posibilidades que ofrecen las blockchain públicas para crear un mundo un poco mejor para todos.

¿Por qué piensas que las blockchains públicas pueden ayudar a crear un mundo poco mejor?

Creo que no es el carácter de blockchain pública, privada o hibrida, lo que puede mejorar aspectos de la vida de las personas, sino más bien el uso que los humanos hagamos de ellas, al final como tantas otras tecnologías, blockchain es una herramienta que puede ser usada de muchas maneras y ese uso lo otorgan las personas.

Estamos un poco obsesionados con que blockchain es una especie de cáliz mágico, pero los resultados de su aplicación sólo dependerán del uso que como humanos hagamos de ellas,tanto desde el punto de vista de su diseño, como de su uso.

Como caso claro está la blockchain pública por antonomasia, Bitcoin. Con ella puedes favorecer la inclusión financiera en países en desarrollo y aumentar el valor recibido por los destinatarios de remesas internacionales, pero también puedes comprar tanques con privacidad (que no anonimidad): Lo rompedor es que bajo el punto de vista de dinero como servicio, es decir, con las monedas que conocemos hasta ahora, se puede hacer lo segundo pero no lo primero.

Hay muchos 'mantras' sobre los retos o problemas de blockchain que, a mi modo de ver, son mucho más antiguos. Para ilustrarlo basta sustituir la palabra blockchain por 'La Humanidad' en frases como "uno de los retos de blockchain es alcanzar soluciones óptimas de consenso / gobernanza" o "las blockchain tienen problemas de escalabilidad', curioso, ¿verdad?

Sí es cierto que el carácter público de una blockchain reduce asimetrías de información y libera recursos de la economía dedicados a la intermediación, pero ello no quiere decir que se utilicen para un mayor bienestar, y según la tipología de actividades será necesario un diseño público, privado o híbrido. A priori puede parecer que una blockchain pública es más proclive a generar impactos sociales y de hecho es cierto, pero hay problemas que no pueden ser resueltos en estas estructuras públicas, y es necesario optar por una solución privada / híbrida.

Por razones similares a las que hacen que una transferencia internacional tarda varios días en llegar y tenga un coste elevado -hablamos, sobre todo, de esa multiplicidad de actores intervinientes que no confían entre ellos-, un proceso de adopción internacional de niños es a su vez, tedioso en el tiempo y caro en la ejecución, por la cantidad de validaciones necesarias que se necesitan. Vemos otra vez numerosos procesos y actores que a priori no confían entre ellos.

Igual que hay aplicaciones de Libro de Cuentas Distribuido o DLT, dirigidas a solucionar el problema de las transferencias internacionales, podremos tener algún día una blockchain encaminada a agilizar los procesos de adopción internacional de niños (espero que El Economista tenga muchos lectores en Naciones Unidas), y como es obvio esa blockchain no puede ser totalmente pública, pero aún así sí puede tener un impacto gigantesco en la sociedad, tanto desde el punto de vista de los padres que adoptan como de los niños adoptados. Es realmente triste pensar cómo de este lado del mundo hay padres deseando con todas sus fuerzas adoptar un niño, con esperas que a veces provoquen que lo acaben teniendo naturalmente, y que diariamente mueran niños en la calles de sus países de origen. Blockchain me entusiasma porque con un poco de corazón y otro poco de cabeza puede solucionar problemas como el que acabamos de citar. Y aunque esta estructura no sería una blockchain pública -las que por otro lado bajo mi punto de vista son las únicas blockchain por definición, por su carácter abiertos y públicos-, veremos otras construcciones funcionales con nombres cada vez más tecnopomposos que puedan cumplir estas funciones.

¿Cuáles son las principales aplicaciones en las que pueden impactar las blockchains públicas para ayudar a las personas?

Si hay una característica de las blockchain públicas que definitivamente las hace más adecuadas en general para aplicaciones dirigidas al impacto social es la transparencia, cualidad que bajo mi punto de vista mejora la equidad. Nos encontramos en una época histórica en la que la tecnología nos permite redefinir nuestras relaciones sociales, políticas, y económicas haciéndolas más colaborativas y menos competitivas. Esta posibilidad genérica hace posible que la colaboración pueda ganar terreno y eso es una magnífica noticia.

Volviendo al aspecto de la reducción de la intermediación, y la potencial liberación de recursos que ello supone, creo que existe una enorme oportunidad en la recirculación de esa riqueza, en forma de bienestar para la Humanidad y el planeta. Cuestiones que, bajo mi punto de vista, son necesidades acuciantes para nuestra sociedad y supervivencia.

Si estamos construyendo un nuevo sistema de transaccionar y relacionarnos económica y socialmente, respaldados por una tecnología de suma potencia, ¿seremos capaces de aprender de errores del pasado? ¿Seremos capaces de ponernos de acuerdo en qué consistieron esos errores?. Y la respuesta a esas preguntas, de nuevo , la tenemos las personas, y el uso que hagamos de esta tecnología, para cumplir nuestros objetivos.

¿Cuéntanos en qué proyectos estás involucrado para alcanzar esos objetivos?

Fundamentalmente uno, que lleva viviendo en mi cabeza hace aproximadamente 17 años, y que una semana después de dejar mi anterior trabajo para tratar de ponerlo en práctica, encontró la guinda perfecta en Blockchain, cuando casualmente asistí a una charla de 15 minutos.

En ese momento frené en seco el desarrollo y me puse a investigar, viajar , y conocer iniciativas y personas del movimiento #blockchain4good para aplicar la tecnología blockchain a Shelpin.

Shelpin viene de Shop and Help, y es tan sencillo como eso, es un programa de fidelidad y RSC en el que los clientes, deciden a qué proyectos sociales envían los fondos que consiguen con sus compras, y a través de Smart Contracts, podemos dar la seguridad de que el dinero se está gastando íntegramente en el fin social pretendido.

Inicialmente pensaba desarrollar internamente esos smart contracts, pero la comunidad blockchain tiene un gran componente de desarrollo en código abierto, y en un viaje a Londres, mi amiga Grace Torrellas, me llevó a conocer el proyecto Giveth, que precisamente desarrolla tecnología para que personas como yo podamos usarlas para el bien común.

Otro proyecto reciente en el que estoy involucrado es la creación de una red global de meetups #blockchain4goodrocks, iniciada en Ginebra por mi amiga Grace, y que junto con Iñigo Molero, coautor del libro Blockchain: La revolución industrial de Internet, y Gustavo Segovia, experto en cultura descentralizada, hemos puesto en marcha en España, con una gran acogida hasta el momento, y con la vista puesta en el fomento de esas comunidades a nivel global.

El fin de estos meetups es acercar personas con interés en cómo blockchain puede generar impactos sociales significativos, y bajo un punto de vista eminentemente práctico, queremos ser una comunidad que además de organizar charlas y divulgación, y compartir ideas y conocimiento. Lograr que los participantes, bajen al terreno y experimenten con la tecnología como primer paso para poder poner después en marcha esas iniciativas que gracias a Blockchain tendrán un gran impacto en la vida de las personas. Vamos a pasarlo muy bien y esta semana nos reunimos en ImpactHub de la mano de BlockchainEspana.com para hablar de algunas de estas ideas.

Además realizo colaboraciones puntuales con varios proyectos nacionales e internacionales con los que me siento identificado, de alguna manera hay que financiar toda esta fiesta y de momento mi decisión es el más puro bootstrapping, con el recurso más valioso con el que cuento hasta ahora, la capacidad de trabajo y la pasión por lo que hago.

¿Vives en León, es fácil llevar a cabo proyectos así desde una provincia?

Precisamente fácil no es, pero no imposible. Cuando me puse a buscar gente en León que supiera de Blockchain hace casi un año y medio, el panorama era desolador, sin embargo, decidí que no quería dejar mi querida tierrina y creamos León Blockchain HUB, como una iniciativa civil sin ánimo de lucro, para llevar la tecnología a León en colaboración con todos los actores involucrados.

A día de hoy contamos con una comunidad muy activa de más de 260 personas de distintos ámbitos de la sociedad leonesa, con quienes estamos desarrollando un plan de acción en varios planos, que ya está dando resultados, y actualmente en León, además de Shelpin ya se están fraguando otras iniciativas, que espero que den cumplimiento al objetivo último de León Blockchain HUB, crear una oportunidad de desarrollo para nuestra provincia a través de Blockchain.

Alex Casas es fundador de Shelpin y como consecuencia de León Blockchain HUB, además nodo de impacto social en Blockchain España, y también forma parte del Observatorio Blockchain.

Alex Preukschat del libro 'Blockchain: La revolución industrial de Internet' publicado por Ediciones Gestión 2000 (Grupo Planeta) ya disponible a la venta en Amazon.es y en la Casa del Libro y Nodo Coordinador de BlockchainEspana.com. Las novedades se pueden seguir en @LibroBlockchain y LibroBlockchain.com.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky