
El escenario de los medios de pago online en España esperaba con expectación la llegada de Apple Pay. El lanzamiento tuvo lugar en diciembre de 2016, España fue uno de los países pioneros incluso antes incluso que Alemania.
El motivo es que España cuenta con un número importante de terminales de punto de venta (TPV) con tecnología contactless pero, ¿están las empresas españolas aprovechando esta oportunidad en su expansión doméstica e internacional? Creemos que no.
El pago sin contacto no es nuevo y el mercado español ha recibido muy positivamente esta modalidad. Muestra de ello es que el 75% de los TPV en España son contactless, facilitando la operación de compra sin necesidad de marcar un PIN. Existe por tanto la infraestructura y también la voluntad de pagar así. Según un estudio de Osborne Clark, el 57% de los españoles utiliza estas tarjetas para pagar y un 59% paga en alguna ocasión directamente en una app. En ambos casos, nuestro país está 12 puntos por encima de la media europea.
Sin embargo, no todo son luces en este cuadro, ya que el eCommerce todavía se encuentra en una fase muy inicial en España. El gasto online solo rep resenta el 5% de las transacciones totales, una cifra irrelevante en uno de los países con mayor índice de penetración de smartphones en todo el mundo. Y esta realidad no difiere en gran medida de la de otros países, pues el gasto online solamente representa un 2% a nivel global, a pesar de que Internet es un fenómeno que llegó a nuestras vidas hace más de 25 años.
Para aprovechar el potencial de los pagos móviles, es necesario que los negocios con eCommerce derriben barreras tecnológicas y de confianza como por ejemplo la tasa de abandono del carrito de la compra online. Según un estudio de Baymard Institute, 7 de cada 10 personas abandonan su proceso de compra antes de finalizarlo. ¿Por qué? Posiblemente por la complejidad, por una experiencia de usuario poco cuidada en portales y aplicaciones móviles y por el lapso de tiempo entre el momento de decisión y el de ejecución del pago.
Apple Pay, impulso a la internacionalización
Y aquí es donde entra en juego Apple Pay y muestra a los negocios -sobre todo a las empresas de nueva creación o startups- cómo maximizar sus beneficios. Nunca antes fue tan sencillo pagar en menos de un segundo por un ticket de aparcamiento a través de la app de ElParking; por tu compra de la semana en Comprea; por unas entradas para la fiesta del viernes en Xceed; o por un regalo con glamour en Singularu.
La cuestión es: ¿qué pueden aprender las startups españolas de las empresas pioneras en la adopción de medios de pago móviles? Algo muy importante: que es necesario considerar a los dispositivos móviles como un elemento al servicio del negocio.
Más que facilitar la experiencia del consumidor, Apple Pay también está facilitando el comercio internacional. En Stripe hemos llegado a entender que la moneda importa poco cuando se paga online. Más que una divisa u otra lo que importa al consumidor es la forma en que paga por sus los productos y servicios: dinero en efectivo, tarjetas o transferencias Por este motivo Apple Pay está ganando terreno en EEUU, Reino Unido y otros mercados móviles más maduros, donde ser capaz de ofrecer esta opción de pago se convierte en una ventaja competitiva.
Algunas compañías españolas de reconocido éxito como Typeform han demostrado cómo ayuda a crear un negocio global poner a disposición de los clientes servicios de pago que les resultan familiares. Sería una verdadera pena que las empresas españolas que fijan sus objetivos en el mercado internacional no aprovechen la ventaja de los pagos móviles, especialmente cuando implementarlos solo es cuestión de unos minutos.
Guillaume Princen es director de Stripe para el Sur de Europa.