Firmas

'Ley clarín': peligrosa para Argentina

  • ¿De verdad el Macri está trabajando por atraer inversiones extranjeras?

Desde el principio de su Presidencia, hace un año, Macri ha presentado proyectos importantes para cambiar el destino crónico de la economía de Argentina. Pero todavía las circunstancias económicas han llevado a una caída del PIB del 6% en el tercer trimestre de 2016.

Para resolver los problemas económicos, el Macri ha puesto su atención sobre la atracción de las inversiones extranjeras. Su intensa agenda internacional ha intentado mostrar Argentina como un buen lugar por hacer business. ¿Pero de verdad el Gobierno de Argentina está yendo en esta dirección?

La mejor manera de desarrollar un país, aumentar el empleo y atraer inversiones es bastante sencilla: ir en la dirección del libre mercado. Argentina parece en el mal camino: la falta de infraestructuras, juntos con las tensiones laborales, parecen no interesar demasiado el Gobierno. Pero atraer inversiones extranjeras no puede ser la única solución para desarrollar un sistema económico que necesita dinamismo y competitividad.

La revisión de la ley de los medios, mediante un decreto de urgencia, es un claro ejemplo. Presentado como una ley para desarrollar la competitividad, el decreto pone fin al límite para que las compañías telefónicas entren en el mercado de pago de televisión por cable (no por satélite). Actualmente un solo operador TV por satélite es extranjero, cuando los beneficiarios del decreto son los proveedores de la televisión de pago por cable. Los proveedores por cable y satélite van a tener una regulación económica diferente. El decreto también prohíbe que un operador móvil o de telefonía fija trabaje en el mercado TV de pago por satélite.

Todo eso parece tener el objetivo de favorecer al gigante de los medios argentinos, el Grupo Clarín. Es evidente que la ley Clarín parece olvidarse de la convergencia que el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, gustaría desarrollar. El mercado de los Medios, Telecomunicaciones, Televisión e Internet es ya un unicum. Es una sorpresa que el Gobierno que quiere inversiones y el cambio de Argentina bloquea el mercado con una regulación por lo menos contra la competencia.¿Es posible que, en una situación de falta de infraestructuras, Argentina opte por el proteccionismo? ¿El decreto es capaz de desarrollar la atracción de inversiones extranjeras como le gustaría a Macri?

Hablar de competencia, mientras se arbitran acciones que van en la dirección contraria, no ayuda a tener más inversiones en infraestructuras y crear empleo. El mercado quiere una real convergencia. Si de verdad Macri quiere romper con el proteccionismo y populismo del kirchnerismo, puede que tenga una oportunidad con Aguado, en la visita a Washington del mes de noviembre. Las inversiones extranjeras que Argentina necesita llegarán solo si la competencia en el mercado es clara y transparente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky