Firmas

Los robots y la economía asiática

  • Asia no podrá usar su modelo, cimentado en mano de obra y bienes baratos

Numerosos sectores, incentivados por la reducción de los costes laborales y el aumento de la eficiencia de las máquinas, se han apuntado al carro de la automatización. Las máquinas no sólo son más baratas, sino también más precisas y fiables. Y, si bien la automatización ha permitido a las empresas conseguir un importante ahorro de costes, está generando cada vez más nerviosismo entre la mano de obra barata de Asia.

En este nuevo contexto, creemos que Asia no podrá seguir apoyándose en su antiguo modelo de crecimiento, cimentado en la generación de una base de exportación a través de mano de obra y bienes baratos. En cambio, aplicar las reformas adecuadas será crucial para impulsar su economía al siguiente nivel.

El aumento de los costes laborales, junto con el gran progreso de las capacidades de la robótica han sido importantes catalizadores de la adopción acelerada de los robots en los últimos tiempos. Las máquinas también han experimentado una mejora exponencial en los últimos años como resultado de la Ley Moore, ya que los sectores que requieren una elevada mano de obra y que anteriormente mostraban dificultades para automatizarse, están paulatinamente pudiendo reemplazar su plantilla con máquinas.

Nike, por ejemplo, que emplea a 1 millón de personas en su cadena de suministro, anunció una colaboración con Flextronics para automatizar su producción de calzado. Este proceso de nearshoring de los centros de producción no sólo ahorra costes de transporte y almacenamiento, sino que también permite a la compañía ser más ágil y reaccionar antes a los rápidos cambios en los gustos de los consumidores.

El sentimiento de estos trabajadores descontentos ha quedado patente en Asia, donde el rápido crecimiento de la automatización está incomodando cada vez más a la mano de obra barata asiática, y China, la India y el Sudeste Asiático probablemente serán las primeras víctimas. Según la Federación Internacional de Robótica, se prevé que China supere a Japón como mayor operador de robots industriales de cara a finales de 2016. De la misma forma, la India ha mostrado una rápida adopción de las máquinas, ya que éstas resultan interesantes frente a las estrictas normativas laborales del país, que hacen muy complicado despedir a trabajadores con contratos a tiempo completo.

Esto nos lleva a preguntarnos cómo afectará el auge de la robótica al crecimiento económico de los mercados emergentes. El modelo de crecimiento previo, que se basaba en trasladar a los trabajadores agrícolas a las fábricas para producir bienes destinados a la exportación y que sacó a millones de personas de la pobreza, parece anticuado. El auge de las máquinas implica que la industrialización generará muchos menos puestos de trabajo para la siguiente generación de las economías emergentes.

Si bien reconocemos que, indudablemente, el reemplazo de la mano de obra humana con máquinas tendrá repercusiones a corto plazo en Asia, no estamos demasiado preocupados sobre el largo plazo. Al contrario, creemos que esta nueva revolución industrial podría impulsar una transformación si Asia se acoge al cambio. La desaparición de puestos de trabajo monótonos y repetitivos motivarán a Asia a reinventarse, a embarcarse en las reformas estructurales necesarias y a elevar los estándares educativos en general.

El continente asiático se verá obligado a centrarse en ofrecer servicios de valor añadido y una mayor innovación para seguir siendo competitivo. No obstante, este cambio no será fácil y requerirá sólidas capacidades de previsión y liderazgo por parte de los líderes políticos y empresariales. Dicho lo cual, creemos que Asia puede adaptarse y mantenemos nuestra visión positiva sobre el potencial de crecimiento estructural a largo plazo del continente.

Como profesionales de la gestión activa, consideramos que ésta es una oportunidad para sacar partido del cambio. Con vistas a reflejar esto en nuestras carteras, hemos incrementado nuestra exposición a empresas asiáticas que se beneficiarán de la temática de inversión relativa al progreso de la automatización.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

colega
A Favor
En Contra

Los robots, como trabajadores que son, deben cotizar a la seguridad social.

Puntuación 1
#1