Firmas

¿Qué hizo Banco Madrid?

Sabemos que Banco Madrid está en trance de desaparecer. El juez ha iniciado el proceso de liquidación y ha ordenado su disolución. Mientras, la CNMV busca gestores y entidades depositarias provisionales para sus fondos y Sicav. No estamos acostumbrados a tan rotundo final para una entidad. Lo curioso es que en el país vecino, donde se emplaza su matriz, Banca Privada d'Andorra(BPA), la entidad acusada por EEUU de facilitar el blanqueo de capitales a mafias internacionales a cambio de jugosas comisiones, sigue, aunque con algunas restricciones, en funcionamiento.

El recién estrenado Gobierno andorrano, después de fracasar en su intento de que BPA fuera comprado por alguno de los otros cuatro bancos del país, busca la fórmula para reestructurar el banco salvando el máximo de sus activos y, con ellos, de su valor. Tras las colas de sus clientes para retirar dinero, decidió junto con la banca ofrecer una línea de crédito para que pudiera seguir operando.

En España, tal y como señala el juez de lo Mercantil, Carlos Nieto, la intervención, la dimisión-cese del consejo, el nombramiento de administradores por el Banco de España y, ya para rematar, el informe del Sepblac y su remisión a la Fiscalía, ocasionó pánico entre su clientela y la consiguiente fuga de depósitos. Aquí no hubo línea de crédito, sino petición al juez para que se iniciara la liquidación concursal.

Según Nieto, Banco Madrid, con 6.000 millones de euros gestionados y unos 1.200 de balance, hubiera tenido una caja negativa de 150 millones el lunes 23 de marzo. El pánico, sin ayuda exterior que pudiera esperar, fue lo que mató al Banco Madrid. El Sepblac siembra dudas de blanqueo sobre algunos de sus clientes, pero hasta ahora nada que implique a los directivos del banco. Clientes, empleados, parte del sector se pregunta qué hizo exactamente Banco Madrid para acabar de esta manera. Hasta que no se sepa, sorprende este final.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky