Firmas

¿De qué presume Rajoy? España sobrevive a pesar de sus gobernantes

  • Los avances se han debido a los duros esfuerzos de familias y empresas
  • Rajoy no ha alterado los vicios estructurales de nuestra economía, al revés
El presidente de Gobierno, Mariano Rajoy.

Decía Ludwig von Mises que un gobierno no puede enriquecer a su población, pero sí puede empobrecerla. La prosperidad no es, como norma general, gracias a las actuaciones de un determinado gobierno, sino a pesar de las mismas; la pobreza, en cambio, sí es en muchas ocasiones consecuencia de que los gobiernos destruyan las bases de la cooperación social en un mercado libre.

Rajoy, más versado en prensa deportiva, probablemente nunca leyera a Mises; o si lo leyó, no le persuadió; o si le persuadió, está aparentando todo lo contrario acaso porque en precampaña electoral lo que prevalece es la propaganda sobre la verdad.

España 'remonta' a pesar del PP

Así, el discurso de Rajoy en el Debate sobre el Estado de la Nación fue una escenificación de la misma propaganda tramposa del PP con la que nos desayunaremos cada mañana durante los próximos meses hasta las próximas elecciones generales: esa falaz idea de que todo va bien gracias a la magnífica gestión del PP. Mas ni lo uno ni lo otro: ni los desequilibrios esenciales de la economía española se han corregido todavía ni, sobre todo, lo poco que hemos avanzado es debido a la gestión popular sino muy a su pesar.

Primero, es verdad que la economía española encadena dos años de crecimiento económico, pero al finalizar 2015 apenas habremos recuperado el nivel de actividad existente a finales de 2011? antes de que Rajoy llegara al poder. Con esto no quiero ser demasiado duro con la economía española: aunque el volumen de PIB será el mismo en 2015 que en 2011, la composición del PIB sí resultará mucho más saludable, sostenible y competitiva hoy que entonces.

Ahora bien, y este es el punto crucial, lo anterior no puede soslayar que el desplome de la actividad que sufrimos en 2012 (y que se extendió a 2013) fue una sobrerreacción frente a un terrorífico escenario que no terminó materializándose: la quiebra de España. Lo que hemos vivido desde entonces tiene mucho de actividad e inversión que se ha reactivado porque se sobreparalizó en 2012.

Los problemas de España

Pero, pese a esta reactivación, sería cerrar los ojos ante la realidad si no apreciáramos en la economía española graves desequilibrios totalmente pendientes de solventar. Anoten sólo algunos de ellos: modelo productivo heredado de la burbuja que está lejos de haberse modificado (el desplome de la construcción desde 2008 no ha sido reemplazado por nada todavía); déficit exterior que, como consecuencia de nuestro inexistente cambio de modelo productivo, ha resurgido tan pronto como se ha reactivado mínimamente la demanda interna; deuda exterior del 100 por ciento del PIB que sigue aumentando debido a ese déficit exterior; dificultad creciente de recolocar a cinco millones de parados en ausencia de la emergencia de nuevas industrias competitivas; déficit público que aún supera el 5% del PIB con uno de los niveles impositivos más altos de nuestra historia y con un gasto público que todos los partidos quieren volver a incrementar; y deuda familiar y empresarial que, si bien ha descendido muy notablemente en los últimos años, no ha recuperado todavía unos niveles de sostenibilidad.

Gracias a las familias y empresas

En definitiva, los deberes principales de la economía española -cambio de modelo productivo y desapalancamiento- siguen pendientes de hacer tras ocho años de crisis en los que deberíamos haber aprovechado justo para hacerlos. ¿Qué ha hecho, a este respecto, el Gobierno de Mariano Rajoy para acelerarlos?

He aquí la segunda falsedad básica del discurso presidencial: que los avances que hemos experimentado en el último año se han debido a su acción de gobierno. No, los avances se han debido a los duros esfuerzos de familias y empresas españolas por salir adelante: por pagar sus deudas apretándose doblemente el cinturón para costear una expansiva factura tributaria y por buscar nuevos modelos de negocio en un entorno absolutamente hostil a la generación de valor.

Rajoy no ha alterado los vicios estructurales de nuestra economía y, en algunos casos, los ha agravado notablemente: Rajoy ha subido los impuestos de manera brutal a familias y empresas; Rajoy ha mantenido los esenciales privilegios oligopolísticos y gremialistas de la economía española; Rajoy apenas ha recortado el gasto público y sí ha multiplicado la emisión de deuda pública, lo que ha terminado hipotecando por varias décadas la salud financiera del Estado; Rajoy ha trasladado el agujero de las cajas a los hombros del sector privado en lugar de concentrarlo en sus acreedores; y Rajoy no ha liberalizado en absoluto el conjunto de los mercados de la economía -salvo acaso, parcialmente, el mercado laboral-, consolidando ese agreste entorno al desarrollo de la libre actividad empresarial en España.

De hecho, Rajoy ni siquiera nos sacó de la quiebra en 2012: ese es un mérito (o demérito) que le corresponde en exclusiva a Mario Draghi al haber prometido mutualizar por la puerta de atrás toda la deuda pública europea.

Los méritos de Rajoy

¿Qué ha hecho entonces Rajoy para que se esté anotando las medallas de esta recuperación? Apenas algo bueno (partes de la reforma laboral y alguna otra iniciativa semiliberalizadora) y sí mucho malo: perseguir fiscal y regulatoriamente a los creadores de riqueza, disparar la deuda pública costeada por las familias y mantener las prebendas de los lobbies sobre el conjunto de la sociedad.

¿Cómo sugerir sin sonrojarse que todas estas pauperizadoras medidas han contribuido a impulsar la recuperación? No: más bien, han permitido salvaguardar a un extractivo y burbujístico Estado español a costa de obstaculizar la recuperación del sector privado. Y es que Rajoy no vino a socavar el régimen antiliberal que nos condujo a la burbuja y posteriormente a la prequiebra: más bien vino a rescatarlo en unos momentos de acuciante zozobra financiera. Rajoy salvó al Estado, no a la economía. De hecho, salvó al Estado a costa de emponzoñar la economía.

comentariosicon-menu58WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 58

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

robin
A Favor
En Contra

Brutal descripción goyesca de la realidad política española.

Fenomenal artículo.

Puntuación 159
#1
klasico
A Favor
En Contra

En noviembre se verá el verdadero Debate sobre el Estado de la Nación.El PP no lo ha hecho bien , y por repetirlo no va a convencer.

Bravo por las pymes y familias . Oro olimpico .

Puntuación 119
#2
ay, trotona de mi vida
A Favor
En Contra

Lo que nos queda por aguantar a este charlatán de feria !!!!

Puntuación 93
#3
k
A Favor
En Contra

Si España es capaz de sobrevivir a este estúpido es que es capaz de sobrevivir a todo.

Puntuación 105
#4
severo
A Favor
En Contra

ESPAÑA es mucho mas que esta panda ,las urnas dejaran muy claro el veredicto ,eso si no se merezen ni un solo euro que les pagamos

Puntuación 71
#5
Bastiat
A Favor
En Contra

Sr. profesor, esta mañana, cuando venía al trabajo, pensaba para mi.... he de preguntarle si se habían resuelto los "problemas técnicos" que impedían que volviera a ir a La Sexta.... y viendo lo clarito que ha expuesto la situación del "estado de la Nación".... mucho me temo que no.

"Los problemas Técnicos" van para largo.

La casta prefiere la indigencia intelectual, las recetas añejas del comunismo fracasado de PODEMOS que un liberal que demuestre a las claras la ponzoña en la que se mueve el Estado del Bienestar que el Sr. Rajoy, a pesar de la propaganda sociata, se ha esforzado en preservar en lo importante.... el Poder ha de permanecer inalterado.

Quienes piensan que en democracia el poder está en el pueblo cuanto mas grande es el estado no tiene ni idea de lo que dice. Cuando mas grande es el Estado mas poder está en manos de aquellos que lo controlan. Y el BOE es el arma definitiva para tener sometida a la población mediante prebendas, mediante anuncios, mediante promesas, mediante engaños. Y lio peor de todos, son los ciudadanos los que siempre, pero siempre siempre, pagan la fiesta del Poder

Hay un refrán muy española que dice: "Quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija". Y hay mucho desahogado que está deseando vivir a la sombra que el enorme árbol del Estado proporciona gracias a la creencia de los ciudadanos de que el Estado está para protegerlos.... NO, el Estado está para someterlos. Es el Anillo del Poder para someternos a Todos.

Los liberales tienen su origen en la lucha contra el poder absoluto de los Reyes y la Nobleza. Su razón de ser es hacernos a todos iguales ante la ley. No promete paz y felicidad otorgada por el Rey, por el Estado. Promete que la vida será tan difícil como te la quieras complicar. Y será tan fácil tanto en cuanto tu esfuerzo produzca sus frutos. Lo que te promete es que nadie te impondrá por ley ni una casta ni un límite a tu trabajo y a tu propiedad mas que el daño que pudieras producir a los demás....

Por eso, Sr. Rallo, mucho me temo que la casta televisiva de este país.... está muy bien viviendo a la sombra del Podre del Estado.... y no... Los problemas técnicos... seguirán.

Puntuación 10
#6
fg
A Favor
En Contra

Espero que todas las encuestas secretas que maneja el PP se las metan por donde les quepa y los ciudadanos descubramos la farsa. El PP es un montaje democrático y Rajoy el idiota de que domina esa mafia. Il CAppo como lo bien llamaron ayer.

Puntuación 73
#7
Currito
A Favor
En Contra

Pues yo lo voy a votar, soy un carrito, y el Sr Rajoy, por lo menos es prudente aunque simplista. Los demás, ¿ qué son? Futres vendedores de crece pelo y algunos más peligrosos que el estado islamico

Puntuación -84
#8
jasp
A Favor
En Contra

El bobo y desgarbado superman !

Puntuación 17
#9
a la basura del 8
A Favor
En Contra

8

No eres más que carroña y mugre.

Sigue buscando en los contenedores de la basura a ver si encuentras algo que comer.

Puntuación 12
#10
Usuario validado en elEconomista.es
el boli
A Favor
En Contra

Yo le había dejado de votar, pero voy a volver a votarlo, porque viendo las alternativas, me acojono.

Puntuación -60
#11
El Inspeccionador de nubes
A Favor
En Contra

Y el estadista de León que papel ocupa en todo ésto? Es el actor principal, un gobierno de descerebrados e indigentes intelectuales que por poco nos mandan al hoyo para no salir de él en cincuenta años.

Puntuación 9
#12
ppsoe=ruina
A Favor
En Contra

Lo que dejaron claro ayer es que hay que dejar de votar a PPSOE.

Puntuación 50
#13
La propuesta para los 3 millones de empleos
A Favor
En Contra

Propuesta alternativa de los 3 millones de empleos

Plan para reactivar la Industria, Construcción y Consumo.

Creación de empleos estimados 1.500.000

Bancos y vivienda:

Cambiar el articulo de la ley de emprendedores para que cambie de 500.000 euros a 150.000 la inversión inmobiliaria para que los extranjeros obtengan el permiso de residencia permanente, como se hizo en un principio para otorgar la residencia a los extranjeros, el cambio de 150.000 a 500.000 euros no ha beneficiado nada al propietario de primera o segunda vivienda a mi entender.

Quita hipotecaria del 20% vivienda habitual como mínimo para ajustar el valor real hipotecario al de mercado actual de mercado, sobre todo para aquellas personas victimas de los tremendos sobreprecios de la vivienda en los años del boom inmobiliario. Dará lugar a un aumento del consumo al reducir la cuota hipotecaria de las familias y facilitara la posterior venta de la propiedad.

Los bancos deberían respetar en la subrogación hipotecaria en la vivienda habitual el interés pactado en primera instancia y no ser cambiado hasta 4 veces más alto como pasa en la mayoría de las ocasiones.

Los bancos deberán bajar el tipo de diferencial de las hipotecas al 0,25 %

Eliminación total de las cláusulas suelo y las de interés demora a todas las hipotecas.

Eliminación de la deuda hipotecaria a todos los que han sido desahuciados de su única vivienda.

Reducir al mínimo todo tipo de gasto administrativo que suponga la venta de la vivienda.

Derecho a Dacion en Pago para vivienda habitual para todas las viviendas adquiridas entre los años 2002 a 2008 del boom inmobiliario

Por otro lado renegociar todos los pactos de producción con la Unión Europea con respecto a industria, agricultura, pesca y ganadería, para poder aumentar las tasas de producción.

Creación de Pymes y Micropymes el primer año a coste cero de impuestos como mínimo el primer año.

IRPF cero para los trabajadores con ganancias inferiores a 20.000 euros anuales.

Pago de impuestos municipales, autonómicos y estatales en proporción a la renta anual de cada ciudadano.

Un plan de rescate integral al ciudadano en especiales circunstancias de necesidad; Salud desempleo, pobreza, etc. pagado con parte del dinero de las ganancias que ha obtenido la banca española en los 2 últimos años.

Y ya que por pedir una utopía:

Que los bancos destinen el dinero a la inversión en empresas, industrias y familias y no las inversiones en bolsa.

También crowdfunding de inversión sin límites mínimos y máximos para las empresas con deudas y de nueva creación, con incentivos fiscales, con un funcionamiento parecido al de la amnistía fiscal, para que vuelva de los paraísos fiscales a nuestro tejido productivo.

Como no una ley que garantice una competencia real en el sector energético y en las telecomunicaciones.

En educación"¦

No dejar pasar de cuarto de la ESO a ningún alumno que no sepa montar una empresa con presencia en internet y a tener una contabilidad empresarial y personal solvente y autosuficiente y como minino el dominio de 2 idiomas extranjeros.

Y lo último y más importante ADMISTIA FISCAL ABSOLUTA para la inversión en viviendas, locales y edificios, con beneficios fiscales para los inversionistas que cancelen deudas y préstamos hipotecarios con la compra de inmuebles, para que la construcción vuelva a estar en todos su esplendor y consigamos el soñado PLENO EMPLEO.

Con esto, el bolsillo del ciudadano se volverá a llenar.

Datos aproximados actuales en España:

Deuda pública: 1 billón de euros.

Deuda privada: 3 billones de euros.

Casas vacías: más de 3 millones.

26.000 familias perdieron su casa en el primer semestre de 2014

La cantidad de deuda pendiente por la compra de casa principal es de una media de 80.000 euros.

Los afectados por las «hipotecas burbuja» asumirían una pérdida media de 30.000 euros en caso de vender su inmueble.

Hogares con hipoteca en el 30 % del total de hogares de España.

Le pregunto a los lectores del economista

¿Qué capacidad de consumo puede tener la población de un país que tiene el endeudamiento tan enorme como el nuestro?

¿Qué capacidad de recuperación pueden tener las familias ante tal escenario?

Pensarlo y entre todos vamos a mejorar estas propuestas que seguro que son discutibles y mejorables para hacer entre todos un país mejor y dejémonos de insultarnos mutuamente que lo único que conduce eso es a la autodestrucción.

Puntuación 0
#14
PODEMOS!!!!
A Favor
En Contra

Cuando lleguemos al gobierno no habrá pobreza.

Eliminaremos la pobreza por DECRETO

En Venezuela no hay pobres. ¡¡¡¡PODEMOS!!!

Puntuación -49
#15
susi
A Favor
En Contra

No se puede admitir tener a un presidente mentiroso, como dijo la de upyd

Puntuación 42
#16
adios mariano
A Favor
En Contra

los autonomos en la ruina,los exiliados,sus padres,abuelos,hermanos,los desahuciados,los parados,los dependientes,los enfermos de hepatitis c,etc,etc ascienden a muchos millones solo los parados son 6 millones,eso sin contar sus familiasa.adios mariano,adios

Puntuación 38
#17
Martí­n
A Favor
En Contra

Un país que no valora a su político cuando lo hace bien, está condenado a bajar al abismo, como le ha pasado a Grecia.

Es claro que cuando se recupera un país se debe a su gobierno, y este ha sido el gobierno de Rajoy.

Puntuación -49
#18
Ramiro
A Favor
En Contra

A Rajoy hay que reconocerle que ha mantenido los subsidios de paro, incluso pagas, ha mantenido pensiones. Tendríamos que ver de donde venimos, del pozo en que nos metió Zapatero, y donde nos está llevando Rajoy, si no valoramos esto, y lo contrastamos con otros países víctimas de la izquierda como Grecia, no nos merecemos nada!!!

Puntuación -33
#19
javier
A Favor
En Contra

Buen artículo, al pan, pan, y al vino, vino.

Marrano, mentiroso, corrupto.

Puntuación 33
#20
Pepin
A Favor
En Contra

Es una trampa dialéctica inaceptable comparar la economía española de hoy con la de 2011. ¿Nos olvidamos de la crisis del Euro?.Lo mas honrado sería comparar la situación en que estaban los países del euro en 2011 y la situación actual y sacar conclusiones.

Todo el mundo hablando de cambio de modelo productivo, pero nadie apunta hacia que modelo productivo debemos dirigirnos.¿Es competencia de un gobierno cambiar dicho modelo? o mas bien debe ser la clase empresarial la que decida en que campo encuentra mas posibilidades?.

En este país hasta los ultraliberales tienen un marcado sesgo dirigista.

¿Acaso el articulista ve en el horizonte electoral una fuerza política que pueda hacer las reformas que propone o se dedica a soñar desde su cátedra...?

Puntuación 1
#21
Bob
A Favor
En Contra

Este es el país de "esto lo hago yo con la chorra" y así nos luce el pelo. O sea que un gobernante no puede enriquecer al país pero si empobrecerlo, pues nada lo mismo podemos decir de los economistas...mejor que no hagan nada. Menos cuentos, Rajoy podrá ser lo que se quiera pero ha sacado al país de la crisis.

Puntuación -23
#22
NO SE TOCAN
A Favor
En Contra

no se han tocado sobran 350.000 politicos y 300.000 sindicalistas que lo unico que hacen es robar al pueblo.

Puntuación 27
#23
elcolega2
A Favor
En Contra

Hola ya se lo dijeron en Davos este año al memo de Windows, supongo que no se lo dijeron a Rajoy, pues ya se lo digo yo al que venga tiene que tener un PLAN A MEDIO/LARGO plazo,¿tan dificil es de entender?

y por cierto separación de poderes, parece que ya se les ha olvidado que queremos una justicia independiente y que el ejecutivo no se líe entre sabanas con el legislativo....

a ver si estamos a lo que estamos .

Puntuación 22
#24
julio martin
A Favor
En Contra

El que haya bajado la prima de riesgo ,el petróleo y el euro, base del crecimiento actual, es de justicia reconocer que es merito del Gobierno. ¿O no?

Puntuación -27
#25