Firmas

El PP y Podemos prefieren romper el euro antes que pinchar la burbuja estatal

  • ¿Cuánto aguante tenemos antes de lanzar la bomba nuclear monetaria?

Denunciaba recientemente el ministro de Economía Luis de Guindos que el programa económico de Podemos sacaría a España del euro. Se trata de un pronóstico difícilmente disputable: en caso de que las promesas de reestructuración de la deuda y de aumento desproporcionado del gasto público se llevaran a término, la permanencia de España en el euro se tornaría verdaderamente insostenible.

A la postre, pocos ahorradores privados estarían dispuestos a financiar un agujero presupuestario sin fin y tampoco parece que Alemania vaya a aceptar hacerse cargo permanentemente del gasto público español rubricando una monetización estructural de deuda por parte del BCE.

De hecho, el propio documento económico de Podemos, redactado al alimón por Vicenç Navarro y Juan Torres, termina admitiendo que las propuestas económicas de la formación políticas son inviables dentro del euro tal cual está configurado hoy: "Los españoles deben ser conscientes de que es materialmente imposible que se puedan llevar a cabo políticas que satisfagan el interés nacional, el de la inmensa mayoría de la población, en el marco del euro tal y como está diseñado. Deben saber que el euro se concibió como una auténtica ratonera, pero que en ningún lugar está escrito que los pueblos tengan que aceptarlo sin más. Hay otras formas de construir Europa y de hacer que funcione la moneda única".

Es decir, o Podemos renuncia a su programa, o logra un cambio radical de gobernanza del euro (cosa poco probable) o España abandona la moneda única. No hay más.

Lo que no dijo De Guindos

Por consiguiente, sí, De Guindos acertó cuando advirtió que o Podemos renuncia a sus propuestas o nos saca del euro. Sin embargo, el ministro de Economía silenció convenientemente que su formación política, el Partido Popular, no ha dudado en poner al euro contra las cuerdas con tal de imponer en España su irresponsable agenda económica.

Al fin y al cabo, cuando se constituyó la unión monetaria todos los países aceptaron algo bastante simple: no mezclar política monetaria con política fiscal. Los problemas de las respectivas hacienda públicas nacionales son problemas de las haciendas públicas nacionales, no del instituto emisor de la moneda que emplean todos los europeos. Si un Estado quiere gastar más, que suba impuestos o que emita deuda en el mercado, pero que no se financie con una impresión monetaria del BCE que, en última instancia, socializa el coste de ese sobregasto nacional entre todos los europeos.

Pero en 2012 el PP incumplió ese pacto (como el PSOE también lo había incumplido previamente). Ante el desbocado déficit público que exhibían las Administraciones Públicas españolas, apenas optó por estabilizar la recaudación subiendo desbocadamente los impuestos y por recortar moderadamente el gasto para aparentar un inexistente compromiso con la estabilidad presupuestaria. Es decir, en 2012, y tras unos iniciales fuegos de artificio en materia de austeridad, el PP se encogió de hombros y se negó a seguir reduciendo el gasto público cuanto fuera necesario para restablecer la confianza de los ahorradores nacionales e internacionales en la solvencia del Estado español.

El mensaje podemita del PP

Con semejante actitud, el PP envió un rotundo y podemita mensaje al resto de la Eurozona: o me rescatáis sin condiciones o rompo la baraja de la moneda única. Y así sucedió: en julio de 2012, Mario Draghi salió a la palestra prometiendo hacer todo lo necesario para salvar el euro, de modo que los ahorradores nacionales e internacionales restablecieron sus créditos al gobierno de España.

Pero los restablecieron no porque confiaran en la solvencia intrínseca del Gobierno de España, sino porque sabían que el Banco Central Europeo estaba respaldando implícitamente sus emisiones de deuda (justo aquellos que los gobiernos europeos se habían comprometido a no hacer).

En suma, cuando al PP se le planteó la disyuntiva entre, por un lado, "reducir el gasto público más allá de los límites que el partido considerable aceptable" y, por otro, "amenazar con romper el euro", el PP no vaciló a la hora de elegir la opción de amenazar con romper el euro. Como quiere hacer Podemos si gana las siguientes elecciones.

La diferencia entre ambos no reside en la responsabilidad o falta de responsabilidad institucional de unos y otros, sino en las líneas rojas que establecen a la reducción del gasto público. Pero tanto Podemos como el PP están dispuestos a apretar el botón rojo de autodestrucción monetaria antes de pinchar la burbuja estatal. Más que de fondo, se trata de una distinción de grado: cuánto aguante tenemos antes de lanzar la bomba nuclear monetaria.

Juan Ramón Rallo, director del Instituto Juan de Mariana y profesor del Centro de Estudios OMMA.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

OK
A Favor
En Contra

Acertado como siempre

Puntuación 26
#1
k
A Favor
En Contra

En España sobran miles de empresas públicas que no sirven para nada y son un despilfarro brutal. Pero, claro, la casta tiene que colocar a toda la familia y a todos los amigos y eso tiene un coste.

Puntuación 62
#2
Usuario validado en Google+
J Trollkien
A Favor
En Contra

Si españa tuviera poder, s fuera la locomotora de europa... creo que podria levantarse de la silla y decir un par de cosas bien dichas a Merkel... como no es asi... pues lo de la recuperacion y demas raices vigorosas es un cuento PoPulista para que, al menos quien trabaja, les vote... porque los 4.5millones de parados no van a volver a votar a quien les prometio empleo. Yo no, desde luego.

Puntuación 19
#3
la rifa
A Favor
En Contra

cuando gobierne podemos privatizara la corona,la iglesia,los coches oficiales,miles de fundaciones publicas,la cafeteria del congreso,los hospitales concertados,los viajes de politicos en busines,los colegios concertados,la nobleza,etc..............................................................................................va sobrar tanto dinero al estado,que tendran que rifarlo gratuitamnte entre los ciudadanos

Puntuación -10
#4
stop a mordidas
A Favor
En Contra

Que dejen de contruir AVES infladas, centros del vino y demás ensobras por encima de nuestras posibilidades...

Otro que no les vota 3.

Puntuación 41
#5
sin miedo
A Favor
En Contra

Ningún político habla de adelgazar la gigantesca administración que tenemos que soportar los españoles ,ninguno, sea del pelaje que sea ,lo que quiere decir que eso es la línea roja que nadie quiere traspasar, no tenemos que tener miedo a PODEMOS son más de lo mismo ,son la esperanza de unos votantes desesperados ,son un sueño ,una ilusión ,son como esa mujer que no conocemos y nos enamoramos porque necesitamos amor, ahora los españoles necesitan una ilusión política y esa ilusión es PODEMOS, nada cambiara sin cambiar la mentalidad de la gente ,aquí pensamos ya lo harán otros.

El artículo como casi siempre muy acertado

Puntuación 13
#6
Estado corrupto
A Favor
En Contra

Alguien sabe que fue de una tertuliana del PP vasco, Nerea Alzola,que denunciaba y criticaba las mamandurrias y enchufes de los socialistas acusando de despilfarro la colocacion de los amigotes a dedo en empresas del estado?

Puntuación 21
#7
PODEMOS AL PODER - EXPP
A Favor
En Contra

De momento solo es cierto con el PP. Con PODEMOS ya veremos!

Puntuación 15
#8
susi
A Favor
En Contra

Al 3: España no puede tener poder jamás, ya que desde siempre está gobernada por traidores totalmente vendidos a intereses extranjeros y que son profundamente antipatriotas por herencia genética (los marranos de España).

Puntuación 0
#9
yeckyll
A Favor
En Contra

La CASPA DE LA MAMANDURRIA es numericamente innumerable en sectario-mafiosos y es practicamente inviable que un politico decente los eche de sus poltronas,poltronillas y sillas.

MIERDEMOS digo Podemos es MAS CASPA MAMANDURRIERA.

DESLEGITIMEMOS A ESTA HORDA DE MAMONAZOS CON MAMANDURRIA.

ABSTENCION MAYORITARIA!!!

Puntuación -1
#10
espartaco
A Favor
En Contra

Sobran un millon doscientas mil mamandurrias en el aparato funcionarial estatal.

Y sobran doscientas cincuenta mil poltronillas en los aparatos sectario-mafiosos de esta PARTITOCRACIA CORRUPTOCRATA!!!!!!!!!

Puntuación 5
#11
ex autonomo
A Favor
En Contra

FUERA EL IVA!!!

FUERA POLTRONILLAS SECTARIO-MAFIOSAS!!!

FUERA MAMANDURRIEROS SICARIOS DEL APARATO FUNCIONARIAL ESTATAL,AUTONOMICO Y MUNICIPAL.

!!!!!!!!!!

Puntuación 2
#12
LIBERAL
A Favor
En Contra

En una sociedad libre y abierta los partidos contrarios al libre mercado deberían ser ilegales.

Puntuación 7
#13
que trola cuenta el liberal
A Favor
En Contra

¡EL LIBRE MERCADO NO EXISTE!

Puntuación 1
#14
Ted
A Favor
En Contra

Datos de Eurostat, número de asalariados que trabajan en la rama de Administración Pública, Defensa y Seguridad Social, por cada cien habitantes: ESPAÑA 3,0%;( UE 27) 3,1%; ALEMANIA 3,5%. El máximo lo marcan Luxemburgo, Francia, Noruega, cerca o por encima del 4%. El mínimo Croacia y Turquía, Finlandia, con un 2% o menos.

Puntuación -2
#15
FEE
A Favor
En Contra

si el P€P€ está a favor de salir del €, entonces les votaré.... pero no lo creo: tienen millones de € en Suiza...les gusta demasiado la monedita europea; en tal caso, votaré a Podemos para abandonar la ESTAFA llamada €.

Puntuación -2
#16
Usuario validado en elEconomista.es
ronaldoo
A Favor
En Contra

El proletariado cree que saliendo del Euro estaremos mejor, será todo lo contrario una vez fuera de él comenzará nuestro infierno ya que por un lado estarán las oligarquías internas (casta o neocasta) generando inflación producto de la compra de votos y por el otro los mercados internacionales viéndonos como un país fracasado que no pudo mantener un mínimo de coherencia económica.

La salida del Euro nos trasladará automáticamente a estar más cerca de Hispanoamérica o ífrica que de Europa, con el resultado que ya todos conocemos subdesarrollo y pobreza.

El PP estratégicamente no supo manejar la opinión pública ni generar medidas reales para crear riqueza productiva todo lo contrario con la subida de impuestos y su mala gestión de la crisis generó más incertidumbre en el mercado, la economía necesita confianza y un manojo de tarados tanto de izquierdas y derechas, no dan nada de confianza todo lo contrario dan ganas de salir corriendo de esta absurda sociedad que cree ingenuamente que el estado les resolverá todos sus problemas existenciales.

Puntuación 0
#17