Firmas

Asia-Pacífico: La gran oportunidad de exportación para productos españoles

Asia es el continente más poblado y extenso de la tierra, con más de 4.140 millones de habitantes, supone el 61% de la población mundial y el 29,45% de las tierras emergidas. Aun así, por su variedad, heterogeneidad e idiosincrasia es un gran desconocido para las empresas españolas.

Según datos del ICEX, en 2013 las empresas españolas a nivel de exportaciones han estado mayoritariamente centradas en los mercados europeos, concretamente el 62,6% del total exportaciones. En cambio, las exportaciones a la zona de Asia-Pacífico solamente representaron el 8,9%.

Por otro lado, durante ese mismo año, a nivel de posición inversora en España, la Unión Europea representaba el mayor porcentaje, concretamente el 52,9% del total, frente a la posición inversora de España en Asia-Pacífico que fue solamente del 2,9%. Analizando la zona de Asia-Pacífico y su previsible crecimiento en los próximos años, el BBVA research indica que la mayor contribución al crecimiento mundial, entre 2011-2021, provendrá de la zona de Asia-Pacífico (excluido Japón), concretamente el 57,9%, en cambio la contribución de la Unión Europea, en ese mismo periodo, será del 5,8%, Norteamérica del 10,5% y Latinoamérica 7,8%.

Y según el FMI el mundo crecerá en 2014-2015, un 3,7% y un 3,9%, respectivamente. Analizando por zonas, la correspondiente a Norteamérica será de un 2,8% y 3%, respectivamente, y la eurozona un 1% y 1,4%, respectivamente. En cambio, las economías de desarrollo de Asia-Pacífico, crecerán un 6,7% en 2014 y un 6,8% en 2015.

Teniendo en cuenta los cambios sustanciales de los datos demográficos mundiales, se va a experimentar un aumento de la clase media mundial entorno a un 50%-60% que provendrán de países asiáticos, incrementándose su poder adquisitivo de 6.000 a 30.000 dólares anuales. Estas mejoras tendrá como consecuencia la necesidad de consumir todo tipo de bienes y servicios. Por lo que Asia-Pacífico se convierte en un enorme mercado potencial para los productos o servicios españoles y origen de numerosos flujos de inversión extranjera directa, y en sectores tan diversos como infraestructuras, bienes de consumo, energéticos, distribución comercial, sanitaria, alimenticia, gestión medioambiental, servicios financieros, etc.

El apoyo es fundamental

Para apoyar la implantación y el desarrollo de las empresas españolas en la zona, es fundamental el apoyo de las administraciones públicas y organismos oficiales, que deben centrar sus esfuerzos en la citada zona, para facilitar la entrada de las empresas españolas en el país y allanarles el camino, utilizando la diplomacia gubernamental. Deben incrementar los instrumentos de acción exterior española en la región. No necesitamos tantas oficinas de acción exterior y diplomáticos en Europa, de hecho deberíamos eliminar muchas de ellas y, por el contrario, incrementarlas en la zona de Asia-Pacífico, que debido a su extensión van a ser muy necesarias. Así como se necesitan más profesionales capacitados para trabajar en y sobre esta zona y promover el conocimiento de este mercado a las empresas españolas.

Los estados asiáticos tienen muy presente la sintonía política a la hora de firmar contratos con empresas extranjeras, es decir hay que profundizar más en el diálogo político en estos países e impulsar plataformas que permitan una integración entre estas dos zonas del mundo.

Existe además una consolidación en la comunidad económica ASEAN -Asociación de Naciones del Sudeste Asiático- que permitirá a las empresas españolas abordar, con menos barreras y obstáculos, un mercado de 10 países (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunéi, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya) que representan alrededor de 600 millones de consumidores.

Y utilizar la doble dirección Asia-España, así por ejemplo, en el sector turístico, un sector vital en la economía española, que representa el 10% del PIB se podría ver beneficiado si se potenciaran las relaciones entre España y Asia-Pacífico. El turista asiático crece en número anualmente y tiene un alto poder adquisitivo. De los más de 59 millones de personas que visitaron España como turistas en 2013, solamente un millón de ellos era de origen asiático.

Como conclusión, es necesario que las empresas españolas y los organismos públicos encargados de la acción exterior, deban orientar sus esfuerzos hacia la zona del Asia-Pacífico, la cual en los próximos años será la zona que más contribuya al crecimiento mundial, entre otros muchos factores por su poder demográfico y por ser la región actualmente más dinámica del planeta.

José Luis Martín. CEO de BusinessGoOn.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky