Firmas

El frenazo exportador español

  • Si un país se centra en una actividad, los retornos tienden a disminuir
  • En plena globalización económica hay que impulsar una política multipolar
Imagen de iStock.

La economía española muestra signos muy positivos. Ahí están los datos del Banco de España que dan una tasa de variación interanual positiva del 1,1% del PIB, con cuatro trimestres consecutivos de avance intertrimestral. Un ritmo más elevado que el previsto, lo que lleva a incrementar las previsiones para este ejercicio y el próximo: un 1,3% de aumento del PIB en 2014, y un 2% para 2015.

Sin embargo, no parece que todo sean buenas noticias: Francia y Alemania han frenado sus economías este trimestre, con evidentes efectos negativos sobre otras economías de la Eurozona, especialmente la nuestra y, en particular, en lo referente a las exportaciones; lo que lleva al núcleo de este artículo.

Se ha repetido en los últimos tiempos que el sector exterior constituía uno de los pilares fundamentales del cambio de ciclo de la economía española. Sin embargo, nuestras exportaciones llevan tres meses consecutivos en números rojos. Lo que pone en evidencia que las exportaciones españolas acusan importantes debilidades estructurales, particularmente por su concentración en Europa, lo que induce su volatilidad. Se trata de un hecho tradicional de la economía española.

Por no ir más atrás, de enero a junio de 2014, el 70%, aproximadamente, de las exportaciones españolas se localizaron en Europa, con el 63% en la Eurozona. Y muy singularmente en Francia y Alemania, que acumularon alrededor del 37% de todas las exportaciones españolas en ese período. Una excesiva concentración en unos mercados que son, a la vez, los de menor crecimiento. Debilidad que se suma a las tenues exportaciones hacia importantes mercados, como son los Estados Unidos o los países asiáticos que, en conjunto, sumaron únicamente el 10% de todas las exportaciones.

¿Qué exportamos?

En otro plano estarían los productos exportados. Cuando un país se centra en una actividad particular, incluyendo la exportación en un limitado rango de productos o de poco valor añadido, los retornos tienden a disminuir. Lo que en economía se denomina "rendimientos decrecientes". En el caso español, las exportaciones se dan mayoritariamente en cinco sectores: bienes de equipo, alimentación, automóvil (muy dependiente de multinacionales foráneas), productos químicos y semifacturas no químicas. Una diversificación que, sin ser negativa en sí misma, se mueve en sectores muy dependientes de la marcha económica de sus receptores, y que evidencia también una ausencia notable de productos o servicios más innovadores tecnológicamente, que son los que facilitan mayores ventajas en la economía global.

Cuando se compara esta situación con una economía fuertemente exportadora, similar en tamaño a la española, como puede ser Corea del Sur, las debilidades resultan todavía más acusadas. Corea, aparte de un sistema educativo muy avanzado, concentra su capacidad exportadora en productos de alto valor añadido, líderes tecnológicamente y fuertemente diversificados: semiconductores, maquinaria especial, automóviles, buques, equipos electrónicos y de comunicaciones, acero, productos petroquímicos e, incluso, construcción de centrales nucleares. A lo que se añade la relevancia de los mercados a los que sirve: China, con el 25% de las exportaciones; los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), un 14%; los Estados Unidos, el 10%; Europa, el 9%; y un importante resto, donde están India, Japón o Brasil. Países donde las exportaciones españolas son casi testimoniales: Brasil no alcanza el 2%, China está por debajo de esa cifra, Japón no llega al uno por ciento e India es inapreciable.

Es evidente que no se puede cambiar la estructura productiva y exportadora de un país en pocos años, esto requiere décadas como hizo Corea del Sur. Pero no es menos cierto que, en el contexto de la globalización económica, es imprescindible impulsar una política multipolar que coordine los esfuerzos exportadores. Lo que precisa, necesariamente, conjugar una política industrial coherente, con un esfuerzo colectivo por entrar en los mercados más dinámicos y de más futuro y, a la vez, un sistema educativo eficaz. Algo que va más lejos de la simple promoción de la marca España. Y que necesita con urgencia la puesta en marcha de una política industrial que promueva decididamente la innovación en sectores tecnológicos de mayor valor añadido, a la que se una el foco exportador hacia los mercados de mayor crecimiento, sin olvidar un buen modelo educativo.

Lo que llama, tal como se hace en Corea del Sur, a una estrecha coordinación entre el Ministerio de Industria, el de Economía, el de Exteriores y el de Educación o, por qué no, a un Estado más moderno que dé luz a un nuevo Ministerio que agrupe estas capacidades. De no hacerse, lo que hoy es una ligera preocupación, será mañana un enorme problema.

Eduardo Olier, presidente del Instituto Choiseul España.

comentariosicon-menu36WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 36

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

pepez
A Favor
En Contra

13 22-08-2014 / 11:04 Francisco

"Al 7, no te preocupes los funcionarios ahora están en la playa, tienen 2 meses de vacaciones. Cuando te pondrán muchos negativos es en septiembre, cuando empiecen a "trabajar"."

______________________________

Vaya, dos minutos más para contestarte a ti. Los que tienen 2 meses de "vacacionnes" son los profesores, independientemente de que sean funcionarios o de la empresa privada. La diferencia es que un profesor de la pública no puede hacer planes en julio por si hay traslados, Tribunal,etc. y los de la empresa privada no tienen que estar localizados e julio. El resto de funcionarios, como el resto de trabajadores, tienen las mismas vacaciones que la mayoría de los trabajadores, 22 días (hay empresas que otorgan más vacaciones que las que tenemos los trabajadores públicos y la mayoría de los privados) Ahora puedes decir que tenemos dos meses, tres o que trabajamos uno y descansamos 11, que siempre hay tontos que te escucharán.

Puntuación 1
#25
ansuy
A Favor
En Contra

Demasiado simplista el análisis:Corea vende los buques que en los años 60 y 70 fabricaba España por un simple motivo, porque los vende más baratos por el precio de su mano de obra,no es que los trabajadores de hoy sean más competentes, preparados, ni el sistema educativo peor. Eso sí, quien quiera dar ejemplo, que solicite a su jefe una disminución de salario.

Puntuación -3
#26
LLOLA
A Favor
En Contra

PPSOE=RUINA

Puntuación 7
#27
FueraEnvidiosos
A Favor
En Contra

Encontré el problema de España, la envidia...

Puntuación 5
#28
Usuario validado en elEconomista.es
no robes productos catalanes
A Favor
En Contra

Corea tiene sobre todo una moneda de mierda con lo que exxporta lo que les sale de los cojones,claro ue esta noticia quiere decir que las cosas van ir a peor ,pero no por culpa de Rajoy si no de los otros paises de Europa que van mal y que ya no nos ocmprand por aplicar las mismas reformas que Rajoy.

Europa es el pais que mas exporta y que menos importa , sabiendo que los unicos que nos compraban eran europeos muy mal va a estar la cosa lo que paso hasta ahora sera una broma a tener 100% despues de habernos endeudado 30% mas desde que esta Rajoy , otro 30% mas de deuda y somos el pais mas endeudado del mundoa lo mejor pensais que nos seguiran prestando.

Puntuación 1
#29
joaninbu
A Favor
En Contra

Este siempre ha sido un pais de picaros y de gente que por genetica desde hace 500 años si puede no da golpe, nada mas hay que leer la literatura de la edad de oro española y ver los ejemplos que ponian. De todas maneras como va el gobierno de unos y de otros, a incentivar la educacion del pueblo, si podria acabarseles el chollo. Panem et circus y cuanto mas ignorantes menos se enteran y nosotros a lo nuestro que es el robo al por mayor.

Puntuación 6
#30
Roger Roger
A Favor
En Contra

Número 7, te equivocas, no te votarán en negativo porque están todos de vacaciones en la playita o el crucerito... Te has librado, solo quedamos los currantes :-)

Puntuación 2
#31
Nuevas cifras
A Favor
En Contra

Bueno , la cosa cambia si se considera "exportacion" el turismo que en definitiva es una exportacion que vienen a recoger aqui

Puntuación 0
#32
Lc
A Favor
En Contra

No de ideas para trucar mas las cifras oficiales

Puntuación 0
#33
Guanche
A Favor
En Contra

El problema de este país es que nadie apuesta por él. El gran capital, con la banca a la cabeza lo único que busca es la ganancia segura y rápida. El pelotazo. La investigación innovadora requiere mucho trabajo, buenos salarios, seriedad y dirección entusiasta. Eso no casa con el compadreo y los hijos de papá. Los de arriba se sienten más cómodos con el pelotazo y el fraude. O se cambia esa mentalidad o seguiremos retrocediendo irremediablemente.

Puntuación 2
#34
Perick
A Favor
En Contra

Denostar de los Médicos, Sanitarios, Profesores, Bomberos, Fuerzas de Seguridad del Estado y tantos otro funcionarios. No es entendible. ¿Quienes nos curan? ¿Que hariamos sin Maestros? y ¿En Seguridad? ¿Justicia? . . . Un Pais puede funcionar mejor, mas mejor y peor o más peor. Por favor necesitamos a los funcionarios.

Puntuación 1
#35
BEN
A Favor
En Contra

AL 5 .

NO NOS FASTIDIES. LA DEFENSA SACA ADELANTE EL 50 POR CIENTO DE LAS TECNOLOGIAS ,ENTERATE ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Puntuación 1
#36