Firmas

Síntomas de un crecimiento desequilibrado

  • O se transforma el modelo productivo o el gasto interno irá a la construcción
  • Es imprescindible que el Gobierno abandone la complacencia en la que vive
Imagen de iStock.

Durante años se nos ha repetido machaconamente que la causa fundamental de la crisis económica española era el desplome del gasto interno: si queríamos salir con rapidez de la depresión no nos quedaba otra que reanimar nuestros desembolsos para así fomentar la contratación de los numerosos parados.

El círculo virtuoso se antojaba obvio: más gasto interno implicaba más producción interna; a su vez más producción interna conllevaba más contratación interna; y, por último, más contratación interna animaba una nueva ronda de mayor gasto interno.

Algunos, sin embargo, ya alertamos en su momento de que el problema esencial de España no era de falta de demanda, sino de falta de una adecuada oferta interna: de un "modelo productivo" capaz de satisfacer las necesidades de la demanda.

A la postre, en 2008 se vino abajo el chiringuito productivo de España, basado en una hipertrofiada industria de la construcción alimentada por el endeudamiento exterior. Desde entonces, no ha habido cambio de modelo alguno: el valor añadido anual de la construcción y de las actividades financieras se ha desplomado en 80.000 millones de euros, mientras que el de la agricultura, la industria, las telecomunicaciones o los servicios profesionales, lejos de subir, han caído en otros 10.500 millones de euros. Sólo la hostelería, el comercio, el transporte o las actividades recreativas han compensado parcialmente tal desplome con un aumento de su valor añadido anual de 13.000 millones de euros.

Reemplazar el modelo productivo

Es decir, en 2013 todavía no habíamos encontrado reemplazo alguno para el modelo productivo de 2008 (y las tendencias a comienzos de 2014 se mantienen: industria estancada y telecomunicaciones estancadas, salvo por un leve repunte de los servicios profesionales y de las actividades recreativas).

Nuestra economía, pues, se mantenía grosso modo instalada en las ruinas de la burbuja inmobiliaria, de forma que cualquier incremento significativo del gasto interno únicamente nos permitía aumentar aquello que estábamos capacitados para producir: ladrillo.

Sí: en contra de lo que ingenuamente blasonan quienes sentencian que todo es un problema de demanda, si no transformamos previamente nuestro aparato productivo, un mayor gasto interno sólo puede incrementar la producción de ladrillo. Volver a 2008, es decir, a la burbuja inmobiliaria. Mas como no parece que los españoles deseen gastar más en ladrillo, ¿hacia dónde se filtrará necesariamente el mayor gasto interno? En efecto: hacia las importaciones (esto es, hacia la producción exterior que sí es demandada, pero no producida, por los españoles).

Así, durante la primera mitad de 2014 -esos pletóricos seis meses en los que el crecimiento económico ha regresado a España-, las importaciones de bienes han vuelto a crecer por primera vez desde 2010 y lo han hecho un ritmo interanual superior al 6%, duplicando de ese modo el déficit comercial que exhibimos durante el primer semestre de 2013. Dado que queremos gastar más y dado que aquello que queremos adquirir no somos capaces de manufacturarlo dentro (no hemos cambiado el modelo productivo), no nos queda más remedio que traerlo desde fuera.

El asunto no sería problemático si, paralelamente al aumento de las importaciones, también incrementáramos las exportaciones: por ejemplo, queremos consumir más petróleo que en 2013 pero como evidentemente no podemos producirlo dentro de España, fabricamos más jamón ibérico para intercambiarlo por el petróleo. Pero las exportaciones llevan inquietantemente estancadas desde hace ocho meses, con la única honrosa salvedad del turismo: dado que no hemos cambiado el modelo productivo de España tampoco somos capaces de fabricar cantidades crecientes de aquellas mercancías demandadas por los extranjeros.

Resultado: el mayor gasto interno se topa con una oferta no reestructurada y, por tanto, se filtra hacia el exterior. La demanda interna de bienes extranjeros (importaciones) crece sin un aumento proporcional de la oferta de bienes nacionales demandados por los extranjeros (exportaciones). Compramos más fuera pero sin vender más fuera: es decir, volvemos a endeudarnos con el exterior en lugar de empezar a repagar nuestra voluminosísima deuda externa.

¿Qué pasará cuando se den cuenta fuera?

Mientras los extranjeros nos continúen proporcionando financiación para seguir viviendo de prestado, acaso podamos mantenernos en la inestable calma actual. Pero si no transformamos intensamente nuestro modelo productivo (para exportar más o para producir dentro parte de lo que ahora importamos), ¿qué sucederá cuando los extranjeros se den cuenta de nuestra intrínseca incapacidad para amortizar el gigantesco capital que les adeudamos (equivalente al 100 por cien del PIB)? Pues que nos cerrarán el grifo, arriesgándonos a revivir los trágicos sucesos de 2009 o, todavía peor, de 2012.

Llegados a este punto, resulta absolutamente imprescindible que el Gobierno abandone la injustificada complacencia en la que vive instalado desde hace ya algún tiempo merced a una recuperación asentada, de nuevo, en el endeudamiento: que se olvide definitivamente de las "políticas de estímulo de la demanda" (¿queremos estimular todavía más las importaciones?) y que comience a implementar auténticas políticas de oferta.

Es decir, recortes del gasto público que permitan reducir sosteniblemente la carga impositiva y liberalizaciones de todos los mercados, incluyendo el laboral. Más capital privado y más libertad económica: las dos recetas clave para la prosperidad. Pero, por supuesto, el Gobierno no hará nada de todo ello: hace meses que dejó bien claro que prefiere finiquitar electoralistamente la legislatura aunque ello suponga hipotecar el futuro no muy lejano de nuestra economía nacional.

Juan Ramón Rallo, director del Instituto Juan de Mariana y profesor del centro de estudio OMMA.

comentariosicon-menu68WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 68

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

eu
A Favor
En Contra

Como siempre de acuerdo, pero no escucharan. El que venga detras que arree,

Puntuación 77
#1
se perdió la confianza
A Favor
En Contra

Lo que pasa en españa que nos arruinarón y siguen en las mismas la gente a perdido la confianza en todo hasta en la justicia y como siga esto campando a sus anchas esto lo terminan haciendo un solar y nadie gasta porque nadie sabe lo que va a pasar, esto es lo que pasa en españa.

Puntuación 41
#2
wwa
A Favor
En Contra

es muy patético ver a este diciendo ahora lo contrario de lo que siempre dice y añadiendo que ya lo decía antes

Puntuación -28
#3
PROYECTORES.COM.ES
A Favor
En Contra

SIMPLEMENTE ATERRADOR

Puntuación 26
#4
PPSOE KKdVAKA
A Favor
En Contra

La principal industria de España es el funcionariado público.

Este es un sector importantísimo, sobre todo a la hora del voto "agradecido o cautivo".

Esta es la razón por la que el PPSOE nunca ajustará o emprenderá la reforma de la administración pública a ningún nivel, ya sea central, autonómica o local, donde sobra más de la mitad del personal.

Se da así la contradicción de que mientras en algunos estamentos, los funcionarios no dan abasto para el trabajo que tienen que desarrollar, en otros, una gran mayoría se tocan sus partes todo el día.

A esto hay que añadir la industria política, donde hay cargos para dar y regalar, y, en contra de esa publicidad que hace la clase política de que la mayoría no cobra (una de las mayores mentiras publicitadas), más al contrario, sobran dos tercios de los mismos, COBREN (la mayoría), ó NO (una minoría).

El crecimiento va estar desequilibrado en el futuro SI ó SI, porque la carga de estas dos industrias mencionadas, está creando una bolsa de deuda - ya supera el 105 % del PIB - que para mantenerla hará que la carga impositiva se acreciente en el futuro, especialmente sobre el resto de las industrias, LAS REALES, la de las pymes y autónomos, y eso restará competividad y sumará desigualdades al no poder generar empleo estable.

Puntuación 73
#5
pais de ciegos
A Favor
En Contra

Acertado pero clamas en el desierto Juan Ramon. No hay mas sordo que a el que no le interesa oir, sin ir mas lejoso a nuestros politicos

Puntuación 40
#6
Politicos=Ladrones=Ruina
A Favor
En Contra

Este terrorista financiero financiado por el poder económico solo está para ocultar a la gente que las mismas políticas que defiende y que practican los políticos también controlados por los mismos dueños nos llevan a la ruina.

La "libertad" de los mercados financieros, de capitales y de mano de obra esclava en el tercer mundo que nuestros políticos han convalidado en leyes nos está arrasando.

Puntuación -22
#7
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

No 100% del PIB sino el 400%. 100% del PIB debe el Estado

Puntuación 31
#8
Bastiat
A Favor
En Contra

Como casi siempre muy acertado, profesor. Pero por puntualizar, las medidas que propone no son en sí caras de una misma moneda o al menos si no se explica contundentemente.

El hecho de liberalizar lo que permitirá es innovar, ser más competitivos y tener la posibilidad de crear empresas dentro para satisfacer demanda tanto interna como externa. Pero para eso no es necesario reducir el sector público. Sin embargo si se reduce el sector público, si se privatizan incluso servicios considerados esenciales del Estado del bienestar como la Educación o la Sanidad, que no tienen porqué ser prestados por funcionarios, sino por profesionales y empresas en competencia unas con otras permitiendo elegir a todos los ciudadanos quien le presta esos servicios, lo que estaremos es liberando dinero en manos del Estado y sus decisiones dirigidas por políticos y poniéndolo en manos de los ciudadanos. No es lo mismo que se equivoquen unos pocos en gastar muchos millones a que se equivoquen muchos gastando poco dinero. Con sólo eso ya sería interesante el privatizar.

Pero lo fundamental para poder adaptar la demanda a la oferta, para ser competitivos, para poder prestar los servicios de la manera más eficiente es cambiar la regulación laboral e impositiva de este país. Una empresa es una institución que pone de acuerdo a empresarios y trabajadores, indispensables los unos y los otros para que exista la empresa, para dar satisfacción al cliente y será éste el que bendiga o ignore las propuestas de cada empresas conforme mejor o peor satisfaga las necesidades que tengan más o menos ciudadanos. Y no se pueden crear empresas si se parte de que la relación laboral es una carga para la empresa y un privilegio para el contratado.

El mercado tiene estas cosas. Si las empresas no satisfacen a los suficientes clientes como para sobrevivir, desaparecen, y entonces desaparecen a la vez los puestos de trabajo. E imponer al empresario cargas por encima de la lógica.... lo que hace es que haya menos personas que decidan invertir en crear empresas, productos, servicios, empleo, riqueza al fin y al cabo.

Puntuación 9
#9
Totalmente de acuerdo
A Favor
En Contra

Pues el gobierno no va hacer nada de eso , lo que si va a hacer es cambiar las leyes electorales para ganar haciendo trampas.El dinero del rescate bancario tenía que haber ido a reindustrializar España.

Puntuación 20
#10
Jose Juan
A Favor
En Contra

El comentario número 5 tiene más claro cual es el verdadero problema de España. No habrá modelo productivo hasta que no se termine con gran parte de la administración pública. Este sistema de clientela montado por los grandes partidos, se va en tener gente trabajando que necesita cantidades ingentes de dinero, que se obtienen del ciudadano "loco" que monta un negocio invierte el mismo dinero en infraestructuras que en licencias de aperturas, legalizaciones y demás, para mantener un sistema que lo único que aporta a España es pobreza. Y hasta que no se eduque a un niño que es mejor ser ingeniero, economista, abogado, empresario o cualquier cosa, en vez de ser un administrativo de un ayuntamiento consejería o ministerio, no podrá jamas cambiar el sistema productivo. Es fácil más vale producir algo que chupar del que produce, pero en este país de telecincos tenemos grandes impuestos para pagar sueldos a trabajos que bien los hace un ordenador. Mirad las bibliotecas de vuestros pueblos trabajan más gente que en Apple.

Puntuación 35
#11
economiza_mas
A Favor
En Contra

Para solucionar el modelo productivo lo primero que hay que hacer es arreglar y consolidar el modelo institucional.

Puntuación 15
#12
Las tribulaciones de un español en España
A Favor
En Contra

El gran problema de España es la infernal estructura fiscal que tenemos. Nuestra fiscalidad está pensada para grandes empresas, pero no para pequeñas. Para que tengamos cualquier recuperación económica es necesario tener empresas que produzcan y que contraten trabajadores. Pero estas empresas no se hacen grandes por arte de magia, sino que pueden permanecer muchos años (o toda su vida) pequeñas. Y sin embargo a ese tipo de empresas Hacienda y la Seguridad Social le hacen la vida imposible.

Pongamos un ejemplo. Usted tiene un trabajo con una cierta estabilidad y de los que les permite tener un cierto número de horas libres. Decide, sólo o en compañía de otras personas montar una SL para iniciar una pequeña actividad empresarial. Pues la primera en la frente, a pesar de que usted no haya empezado a cobrar, o de que no quiera siquiera cobrar de dicha sociedad porque prefiere reducir costes a fin de que su estructura financiera sea sólida, llegará la Tesorería General de la Seguridad Social y le obligará a pagar algo más de 300 euros al mes como autónomo. Es inútil que le diga que usted no cobra de la sociedad, ha cometido el crimen imperdonable para los funcionarios de la Tesorería de ser un malvado empresario.

A fin de poder pagar dicho coste comete otra osadía, se pone un pequeño sueldo que le compense el atraco de la tesorería. Pues la segunda en la frente, llegará el funcionario de turno de Hacienda y le dirá que usted no puede ser asalariado de la sociedad por lo que su nómina no es un gasto deducible para la sociedad (a pesar de que le han obligado a ponérsela) pero sí tributará por ella en concepto de IRPF. Decide hacerse autónomo y facturar (con su IVA correspondiente) a la sociedad. Tremendo error, Hacienda también le hará la vida imposible y empezará a decir que puesto que en los estatutos de la sociedad no se definió el cargo de administrador de la sociedad como retribuido, no tiene la consideración de gasto deducible. Decide cobrar como administrador y modificar los estatutos de la sociedad, y se encuentra con la desagradable sorpresa de que tiene un 42% de retención. Todo esto por supuesto con los correspondientes recargos, sanciones, intereses y afectando a todos los ejercicios no prescritos.

Recordemos el punto inicial: usted tenía algo de tiempo libre y decidía constituir una empresa. Se ha encontrado con que sin tener un duro siquiera de ingresos ya ha sido saqueado a placer por los funcionarios de la Tesorería y los funcionarios de Hacienda por el tremendo "delito" de querer constituir una pequeña SL.

Pongamos el caso de que usted tenía un trabajo y hereda la empresa familiar y decide continuar con ella accesoriamente. Pues se encontrará, salvo que tenga la suerte de vivir en Madrid, con que los funcionarios de la comunidad autónoma de turno le roba un tercio de la empresa en concepto de sucesiones y donaciones. Paga con los ahorros de su vida (o se entrampa). Y se encuentra con otra desagradable sorpresa: a pesar de seguir con la actividad, como no supera el 50% de sus ingresos (usted ha seguido con su trabajo habitual) pasa a tributar por el impuesto sobre el patrimonio.

Resultado final: O usted tiene una empresa del IBEX 35 o no le compensa ser empresario.

Puntuación 51
#13
eltato
A Favor
En Contra

Señor rallo, es usted un impresentable como la copa de un pino y no le comparo con los cerdos por que ellos no tiene culpa de que usted sea como es. ¿mas flexible quiere usted el mercado laboral?. VERGUENZA LE TENDRIA QUE DAR, SI LA TUVIERA

Puntuación -26
#14
luis
A Favor
En Contra

Mi enemigo es el sector público sobredimensionado.

Puntuación 16
#15
eltato
A Favor
En Contra

Bastiat #9,, ...PRIVILEGIO PARA EL CONTRATADO....

Pero que hablas hombre, privilegios laborales en este pais solo los tienen los funcionarios(todos), los politicos, trabajadores de la banca y algun que otro colectivo... Pero los trabjadores por cuenta ajena para la empresa privada, que son los que sustenta este pais se estan convirtiendo en esclavos si derechos, pero viendo el pensamiento de tanto iluminado, o privilegiado como tu, la cosa puede ir a peor, pero no dusdes que cuando eso suceda, nos cogera a todos.

Puntuación 5
#16
Polí­tico = Funcionario
A Favor
En Contra

Coincido con que uno de los grandes problemas de España es el funcionariado. Pero todos los políticos son funcionarios por lo cual todos velan por sus intereses mutuos: los políticos están encantados de tener un ejército de funcionarios privilegiados, con sueldos muy superiores a los de los trabajadores, intocables, e incapaces. Y los funcionarios están encantados de oprimir a la población siguiendo las órdenes de los políticos y sugiriendo nuevas formas de opresión (algunos son auténticos expertos en opresión, como la Gestha).

Pero claro, tanto privilegio trae como consecuencia que no se hace el trabajo de la administración, por lo cual aparte del ejército de funcionarios, hay que contratar laborales (directamente, con empresa pública, con subcontrata, etc.) porque alguien tendrá que trabajar. Por lo que tenemos el gasto duplicado. Eso sí, como no son los hijos de los políticos, si tocan ajustes se harán con la contrata o los trabajadores, nunca con los funcionarios. Por lo cual el ejército de vagos privilegiados sobrepagados e incapacitados sigue íntegro pero la administración no hace lo que tiene que hacer.

Cualquier reforma de la administración pasa por acabar con la homologación de los funcionarios a las condiciones del resto de los españoles, de tal manera que sean seleccionados, pagados y se les exija lo mismo que en cualquier empresa (y como el resto de administraciones de otros países que no sean España). Pero no lo harán. Recordemos la primera premisa: todos los políticos son funcionarios. No van a renunciar a sus privilegios. Y tampoco olvidemos la segunda premisa: todos los funcionarios son los perritos falderos de los políticos y están más que encantados de oprimir al resto de los ciudadanos.

Puntuación 18
#17
Bancarrota
A Favor
En Contra

Este gobierno de corruptos es un fracaso total. Engañaron para hacerse con el poder y saquear lo poco que nos quedaba¡¡DIMITE MARRANO!!

Puntuación 6
#18
Bla,ba,bla, nos encanta que nos la metan por detrás
A Favor
En Contra

Tres ejemplos de gestión liberaloide que os van a encantar:

-El sector energético podría ser monopolio del Estado, pero está en manos privadas y nos encanta lo bien que lo gestionan para metérnosla doblada en la tarifa.

-Las telecos ya vemos cómo funcionan, con el internet más caro de Europa y son las empresas con más denuncias por parte de los consumidores.

- De las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionalesno os digo nada, solo os deseo que no tengáis que recurrir a ellas.

Puntuación 17
#19
analfabeto
A Favor
En Contra

Diagnóstico muy acertado, pero la receta contenida en el último párrafo es más bien la de un curandero. La rebaja de impuestos, eterna obsesión de JR, o la flexibilidad laboral no remediarán nuestra incapacidad técnica para producir lo que se demanda. España, técnicamente, sigue siendo el tercer mundo.

Puntuación 11
#20
luis
A Favor
En Contra

#16 La cosa puede ir a peor ¿para quién?.Porque los privilegios y el bienestar de unos, son la miseria y la temporalidad de otros.

Puntuación 7
#21
Alberto
A Favor
En Contra

Pues es cierto. Y no para esta situación sino para todas y para todos los gobiernos.

La tarea de un gobierno no es convencer a la gente de que las cosas andan bien ni ponerse a festejar a la vista de todos.

La tarea de un gobierno es ocuparse de mejorar todo lo que pueda ser mejorado.

Si en vez de decir frases propagandísticas está preocupándose por qué falta hacer, y empezando a hacerlo, no sólo mejorará constantemente la situación del país, sino que la gente se dará cuenta de que es un buen gobierno y deseará que continúe.

Esto es mejor propaganda que andar inventando cada día una nueva frase optimista.

Puntuación 6
#22
Alberto
A Favor
En Contra

Pues es cierto. Y no para esta situación sino para todas y para todos los gobiernos.

La tarea de un gobierno no es convencer a la gente de que las cosas andan bien ni ponerse a festejar a la vista de todos.

La tarea de un gobierno es ocuparse de mejorar todo lo que pueda ser mejorado.

Si en vez de decir frases propagandísticas está preocupándose por qué falta hacer, y empezando a hacerlo, no sólo mejorará constantemente la situación del país, sino que la gente se dará cuenta de que es un buen gobierno y deseará que continúe.

Esto es mejor propaganda que andar inventando cada día una nueva frase optimista.

Puntuación 0
#23
er
A Favor
En Contra

A todos estos que se quejan, luego los ves entrando a los chinos a comprar. Y se quejan de que no hay trabajos, de que el gobierno no hace nada (el gobierno "no" puede poner aranceles a las importaciones), pero vosotros SÍ ¿como? pues directamente NO COMPRANDO COSAS HECHAS EN CHINA.

Que si, que los funcionarios son malos malotes, y vosotros tambien, que contribuis a que cada dia desaparezcan mil y una empresas/fabricas españolas (con sus empleos directos e indirectos correspondientes).

señores, si quereis trabajar, han de haber fabricas, y las fabricas existen si VENDEN LO QUE PRODUCEN.

ASI QUE, QUE CUNDA. ¡¡¡BOICOT AL MADE IN CHINA!!!

Puntuación 13
#24
Pio Mola
A Favor
En Contra

El verdadero problema de España es ETA, que no piensa entregar las armas porque se las está vendiendo a los bolcheviques de Podemos.

Puntuación -19
#25