Firmas

Argentina vuelve a perder en la prórroga

Argentina pierde su segunda final en la prórroga en pocas semanas. Y esta derrota de Manhattan tendrá mayores consecuencias que la de Maracaná.

La confusión en la partida de la deuda argentina y los holdouts o fondos buitre es cada vez mayor. El verdadero estado financiero de Argentina es una incógnita oculta entre las postura enfrentadas del Gobierno y la de las agencias de calificación y los fondos buitre.

En 2008, varios inversores compraron títulos de deuda a muy bajo precio reclamando ante la justicia estadounidense cobrar el 100% de su valor. Ahora la agencia de calificación Standard&Poor's rebajó la deuda argentina a la categoría de suspensión de pagos. Este default selectivo se produjo tras vencer el plazo y la prórroga para pagar la cantidad de 539 millones de dólares. Corresponde a un pago concreto que Argentina había transferido ya hace un mes. ¿Por qué esa cantidad nunca llegó a sus destinatarios? Porque un fallo de la Justicia de EEUU determinó que no puede pagar sus bonos reestructurados hasta pagar también unos 1.500 millones a un grupo de fondos especulativos que demandaron al país por el valor total de sus papeles.

Todavía no está claro -debido a esa complejidad de la deuda- qué bonistas podrán recibir los pagos de Argentina y cuáles no, según la decisión judicial.

Por su parte, para el ministro de Economía, Axel Kicillof, no puede darse esa situación si hay solvencia. El gobierno y sus simpatizantes consideran el fallo un ataque a la soberanía.

Condiciones diferentes a 2001

Las condiciones de partida de esta crisis son diferentes a la de 2001. Es cierto que Argentina tiene una alta inflación del 38 por cien, según la oposición, aunque no hay cifra oficial. Pero pese a experimentar en los últimos años una desaceleración de su economía, ésta es considerablemente más robusta que hace 12 años y la deuda representa un porcentaje mucho menor del PIB.

Según el gobierno, el aumento de la deuda podría conllevar un aumento del desempleo, una de sus grandes preocupaciones en un periodo de recesión. Para crear trabajo se necesita fortalecer el mercado interno, el consumo. Otro efecto pernicioso es el riesgo para las esenciales inversiones extranjeras directas, como las del yacimiento de Vaca Muerta.

Y es que en realidad, Argentina lleva ya más de una década excluida de los mercados internacionales de crédito. Por eso tendrá que seguir buscando otras fuentes de financiación alternativas. Un claro ejemplo: el reciente acuerdo entre el Banco Central argentino y el gobierno chino para contar con un apoyo a las reservas de hasta 11.000 millones de dólares. Argentina cuenta asimismo con el apoyo del FMI, de numerosos gobiernos, del grupo del G77 y de la OEA.

Uno de los aspectos clave del fallo es que cualquier país contemplando un default será muy cuidadoso a partir de ahora con respecto a dónde decide reestructurar su deuda. Lo más conveniente puede parecer evitar Nueva York lo que tendrá un impacto en los mercados financieros de EEUU.

Pero hay también quienes saldrían beneficiados si Argentina se ve nuevamente imposibilitada de pagar a sus acreedores. ¿Quiénes son esos ganadores? Quienes posean seguros contra default que se activarán en cuanto la Asociación Internacional de Swaps y Derivados confirme la situación de Argentina. El número de esos beneficiados es desconocido puesto que se trata de contratos entre privados. Muchos en Argentina creen que los fondos buitre que demandaron al país poseen estos seguros, por lo que obtendrían una ganancia incluso si el gobierno de Cristina Fernández se niega a pagarles los millones reclamados por sus bonos.

Hay conversaciones con bancos privados para lograr un acuerdo de compra total de bonos, lo que atenuará las consecuencias de la crisis.

Las empresas españolas con intereses en Argentina no estarán entre los perdedores. El default no tendrá en ellas un efecto muy fuerte ya que cuentan con un negocio suficientemente diversificado geográficamente y vienen preparándose hace tiempo para este escenario.

Marcos Suárez Sipmann. Analista de relaciones internacionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky