Firmas

El vals lento de la Banca

  • Es necesario recuperar el crédito para empresas y familias

El pasado día 25 de junio la Asociación Española de Banca (AEB) presentaba los resultados del primer trimestre del ejercicio 2014 para el conjunto de los bancos españoles. El beneficio neto ascendía a 2.243 millones de euros, un 28,6% con respecto a los 3.140 millones de beneficio para este mismo periodo, del año anterior. Esta reducción podría explicarse porque hace un año los ingresos extraordinarios sumaron 829 millones de euros. Otro dato importante es el margen de intereses que cayó un 11% hasta marzo.

Cabe recordar que la banca española ganó 11.101 millones en todo el ejercicio 2013 y reforzó su ratio de capital principal hasta el 11,5%, según el Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España. Pero el Banco de España sigue aconsejando a las entidades que continúen centrándose en la eficiencia y la solvencia, recordándoles que será bueno mantener sus políticas de ajuste de costes operativos y ganancias de eficiencia. Por otro lado, la AEB considera que será muy complicado recuperar las rentabilidades de las que disfrutaba el sector antes de la crisis.

Y mucha razón llevan ambas instituciones. Los bancos de la AEB han destinado a provisiones desde 2007 más de 172.000 millones de euros, equivalente al 17% del PIB y la morosidad de la banca ascendió en abril de 2014 al 13,44%, con una cifra total de créditos dudosos de 191.763 millones. Un cambio de tendencia tras tres meses de caídas donde alguno ya intuía un cambio de ciclo. Pero tarde o temprano llegará.

En cualquier caso los datos son muy altos, comparemos estos niveles de mora con el último máximo histórico que supuso la crisis iniciada en 1992, situándose en el 9,15% en el año 1994. Con todos estos datos encima de la mesa podemos ver cómo el sector aun tiene que recuperarse, aunque ya dé señales de mejora. Pero la vida sigue y todo parece indicar que ya se ha iniciado el cambio de ciclo hacia una lenta recuperación económica. Para ello, la evolución del crédito a empresas y familias es básica y la banca siempre debe jugar aquí un papel muy importante.

Parece que habrá que esperar al 2015 o al 2016 para volver a ver a nuestro sector financiero a pleno rendimiento. Y es que este año aún quedan algunos deberes por hacer. Por un lado la reordenación final del mapa bancario con la subasta de Catalunya Caixa y con la venta de la red de Barclays Bank. Por otro lado los test de estrés, que van a dar algún que otro susto. Según la Autoridad Bancaria Europea (EBA) un porcentaje importante de la banca del viejo continente tiene problemas. En su opinión, los ingresos y la rentabilidad de los bancos de la UE siguen en dificultades ya que el 39% de los activos totales del sector presentó una rentabilidad sobre recursos propios (ROE) de menos del 4% hasta diciembre de 2013. Así que aún queda camino por recorrer y algún que otro calvario que sufrir. Esperemos que a pesar de la morosidad y de los tipos de interés en mínimos, la banca pueda apoyar a una economía que todavía no da señales inequívocas de mejora.

Sino, siempre quedará el shadow banking o banca en la sombra que podrá ocupar ese hueco de mercado. Según un reciente informe publicado por el IEB y Axesor, existen 160.000 millones de euros disponibles para financiación fuera de los canales bancarios. En España están aun poco desarrollados pero en otros países como EEUU, estos activos corresponden a 71 billones de dólares de los activos financieros, muy por encima de la situación en nuestro país.

Por tanto, si el sector bancario quiere anticiparse a esta nueva corriente de financiación y seguir marcando el compás del baile financiero, deberá adaptarse a los nuevos y potenciales competidores y seguir reinventándose.

Rodrigo García de la Cruz, director del Programa Directivo Innovación y Tecnología Financiera del IEB

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky