Firmas

¿Subirán los salarios? Los empleadores actúan con prudencia

  • El dato más fiable es la evolución del desempleo el próximo octubre

La afiliación a la Seguridad Social crece en valores mensuales. Si se descuenta el efecto estacional crece desde hace diez meses porque la economía crece. De Guindos anunció que en el segundo trimestre el PIB aumentó un 0,4%. Lo mismo o por encima del primer trimestre. Un acumulado del 0,84% en la primera mitad del año. Proyectándolo a todo 2014 un 1,5% o más (el último trimestre se crece menos). Un buen momento.

¿Qué dice la oposición?: los trabajos son precarios, temporales, estacionales; los salarios son bajos. Cierto, porque es la lógica del mercado. Cuando la economía vira a positivo, la reacción del empleador es prudente. Primero atiende la nueva demanda con sus recursos. Cuando éstos dan síntomas de agotamiento contrata nuevas personas de manera temporal, luego de manera estable. Lo mismo pasa con los salarios.

Al principio del crecimiento se mantienen bajos porque la alta oferta de trabajadores disponibles los contiene. Cuando se empieza a agotar esa oferta los sueldos tienden al alza. Alza que se consolida si hay que sacar a los profesionales de otras empresas porque casi no hay desempleados disponibles (en algunos sectores incluso con altas tasas de paro). Si se consolida el crecimiento, hay subida salarial.

Estacionalidad

Para saberlo, dada la estacionalidad de la economía española, el dato más fiable es la evolución del desempleo el próximo octubre. Si el paro crece más de 100.000 personas ese mes, significa que el empleo creado en primavera/verano se destruye y los salarios seguirán bajos; si crece entre 60.000 y 100.000, tardarán en subir; el empleo creado es insuficiente para empujar los salarios al alza.

Si el aumento del paro es inferior a 60.000, significa que muchos trabajos creados no se han destruido, y los salarios empezarán a subir, aunque con inercia. Si se diera esta última hipótesis en 2015 habrá subida salarial. No porque lo negocien los sindicatos, sino porque lo impondrá el mercado.

J. R. Pin Arboledas, profesor de IESE

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky