Firmas

El primer intento de ir hacia una moneda común en Europa, la llamada serpiente monetaria

Julio Anguita, ex coordinador general de IU. Foto: Archivo.

Los setenta marcan una época donde se establecen las bases de un proyecto europeo y a la vez se perfilan las instituciones más definitorias de su funcionamiento futuro. En esta década la CEE se amplía con la incorporación de tres países: Irlanda, Reino Unido y Dinamarca. E igualmente se inicia y desarrolla el primer intento de ir hacia una moneda común: la llamada serpiente monetaria.

La Cumbre de la Haya de Diciembre de 1969 es la que inicia esta fase del proyecto europeo. Hemos visto en anteriores entregas cómo la idea de una futura Europa unida no partía de visiones iguales. Tener presente este hecho es fundamental para poder comprender la situación a la que hemos llegado. Veamos algunos hechos de aquella década que lo anunciaban.

Teniendo como base el Plan Werner la citada Cumbre de la Haya estableció que "se realizará un plan por etapas en el curso del año 1970 con la vista puesta en la creación de una Unión Económica y Monetaria". A partir de entonces los proyectos orientados a una entidad europea tienen como base la economía y la moneda comunes. Quiero resaltar la conjunción copulativa que relaciona como diferentes ambos términos.

Por otra parte la Cumbre, basándose en el Informe Davignon estableció las líneas maestras de una embrionaria y tímida Política Exterior Común al fijar que cada Estado se comprometería a no fijar su posición sobre una cuestión de política exterior "sin haber consultado a los demás sobre la cooperación política".

Estaban claras las diferencias de contenidos, ritmos y entidad entre lo económico y lo político. Esta diferencia se vería subrayada en el informe Tindemann que aprobó el Consejo Europeo de La Haya de Noviembre de 1976. Solamente la creación de la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación Europea (CSCE) en junio de 1973 con 35 países integrantes, permitió albergar la idea de que los objetivos políticos ocupaban una parte importante en la agenda europea.

Julio Anguita, excoordinador general de IU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky