Firmas

En punto muerto: la conversión de los faros en hoteles se 'encalla'

  • Existe en Baleares interés privado pero ningún proyecto se ha remitido aún
Imagen del faro de La Mola. Foto de GETTY.

La conversión de los faros marítimos en hoteles, mediante concesiones, va a paso lento. Puertos del Estado no ha recibido aún ningún proyecto de las autoridades portuarias del país y se cumplen ya cinco meses desde que la ministra de Fomento, Ana Pastor, planteara el proyecto Faros de España con el fin de dotarles de valor y promover su conservación.

Algunos de ellos ya cumplen algunos servicios secundarios, como de hostelería o sus instalaciones albergan grandes exposiciones culturales, pero no todos permiten su utilización por sus reducidas dimensiones. La Autoridad Portuaria de Baleares, que es la que tiene una red de faros más extensa, podría ser la primera en remitir algunos de sus proyectos, ya que ha recibido alrededor de medio centenar de propuestas en todo este tiempo despertando incluso el interés de "algún empresario del sector (español y extranjero) que ya gestiona hoteles en Europa".

Los faros que más interesan

Las Islas Baleares concentran 34 de los 187 faros que se extienden a lo largo de toda la costa española y, según su autoridad portuaria, ha recibido 52 peticiones de información "seria", aunque sólo 12 de ellas han pasado a una segunda fase para que aporten una documentación más detallada y se evalúe si el proyecto puede ser remitido a Puertos del Estado. Según la Autoridad Portuaria de la región, los faros que más interés están despertando entre los inversores son La Mola (Formentera), cuyas instalaciones quieren utilizarse como centro de información turística, y Cabo Blanco seguidos de otros como el de Punta Nati (Menorca).

Entre los inversores privados se encontraría según la prensa local el Grupo Matutes, que generó recientemente mucha polémica cuando se conoció que estaba interesado en habilitar un pequeño hotel rural en el faro de Sa Conillera, incluido a su vez en la Red Natura 2000. No obstante, fuentes del sector apuntaron a este diario que no sería el único empresario hotelero interesado en participar en esta iniciativa, ya existente en otros países europeos como Reino Unido o Francia.

Más allá de las Islas Baleares, la iniciativa no está teniendo una gran aceptación en otros puntos de nuestra geografía. Así, por ejemplo, la autoridad portuaria de Las Palmas aseguró a elEconomista que no ha recibido hasta la fecha ningún proyecto, mientras que en Bilbao reconocen que el plan está poco maduro y no hay nada concreto. "Se están estudiando las diferentes alternativas de uso hostelero de los faros dependientes de la Autoridad Portuaria (Punta Galea, Gorliz, Matxitxako y Lekeitio). Sólo dos de ellos, Punta Galea y Matxitxako, tienen las características apropiadas para poder reconvertirse en un establecimiento de ese tipo, ya sea por dimensiones o por el uso actual, ya que los faros siguen operativos y, por tanto, debe priorizarse el aspecto funcional de los mismos", aseguran desde la Autoridad Portuaria.

De hecho, el de Lekeitio funciona como centro de interpretación y el espacio del faro de Gorliz, según concretan desde Bilbao, no permite acoger ningún tipo de actividad.

En el caso de la costa catalana, que cuenta con más de una docena de faros marítimos, la Autoridad Portuaria no está ni siquiera integrada en el proyecto al ya cumplir sus faros funciones culturales o sociales. En España hay alrededor de unos 50 faros que a día de hoy ya desempeñan funciones secundarias, como centros de naturaleza o establecimientos de hostelería, con el objetivo de sacar rendimiento a las instalaciones.

Desde Puertos del Estado han mostrado en repetidas ocasiones su intención de poder ampliar hasta los 50 años el plazo de explotación de las instalaciones portuarias en régimen de concesiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky