Firmas

¿Será el golpe definitivo?

Alberto Nadal, secretario de Estado de Energía, durante una conferencia en Enerclub, anunció la necesidad de reformar el mercado mayorista. En la última conferencia en FAES afirmó que aunque el mercado funcionaba perfectamente, habría que tomar ligeras medidas debido al exceso de capacidad de generación y por la masiva entrada de renovables.

Olvida como siempre, que el exceso de capacidad de generación de las centrales de gas se debe a una mala previsión de los empresarios que decidieron en su momento instalarlas. La otra razón de peso para modificar ?ligeramente? las normas del mercado es la ?masiva? entrada de renovables, solo para él y las empresas eléctricas tradicionales, que ?casualmente? son las propietarias del gas. Además de estar bajo un paraguas legal, -Directiva Europea, compromisos y leyes españolas- es altamente conveniente y mas de un 80% de los ciudadanos nos hemos manifestado favorables a ellas. Con la dependencia energética que tiene España del exterior parece un sacrilegio, si de materia religiosa se tratase, abominar de que entre energía renovable en el sistema. El desorden que tiene nuestro sistema eléctrico se debe únicamente a la inepcia y a la sordera de nuestros gobernantes.

Por cierto, ante las subidas absolutamente injustificadas de los precios de mercado, casualmente desde que en el senado la enmienda del PP un viernes por la noche, suprimió el apoyo de los presupuestos para el déficit de tarifa de 3.200 MM, a partir de ese día los precios han logrado máximos históricos, todo ello además con una oferta de energía disponible, con un índice de 1,6/1,8 en puntas. Aquí si que se explica el Ministerio, diciendo que la subida es por los frios ?inesperados?. Claro, a ver quien, va a esperarse estas temperaturas a las puertas del invierno.

Con su afán de demonizar a las renovables, la segunda causa de la subida, es que hay poco viento. Pero ¿no ha negado hasta la saciedad que las renovables no influyen en fijar precios del mercado?. Enterense. Entre 2005 y 2012 ?nada mas? que 32,538 MM de euros. El sistema eléctrico que mantiene este Gobierno, con su mayoría absoluta, incapaz de hacer una reforma real y pactada con el resto de partidos, agentes, consumidores y resto de la sociedad civil, es un asunto de suma gravedad para España y su futuro. Y no son las renovables. El Sr. Rajoy se preocupa de lo que piensa la Sra. Merkel de España. Ella ha ratificado sus objetivos de renovables con el nuevo Gobierno de coalición. Vd. Presidente con su equipo mas inmediato de colaboradores ha acabado con el sector.

La Ley 82 de 1.980, que da origen a la producción independiente, tenía dos pilares básicos para que los empresarios ajenos en aquel momento al sector eléctrico, nos animáramos a entrar. Digo animáramos, porque incluso el Ministerio de Industria, a través del IDAE, contrató consultores para que visitaran e hicieran proselitismo para crear empresas, entonces dedicadas a la cogeneración y a la minihidráulica.

El primero era la prioridad de entrada en la red y la obligación por parte del propietario de la misma de admitirla. El segundo, que el precio lo marcaba el Ministerio.

La ley 54 de 1997, ratificó y fortaleció estos principios. Refirió el precio al de venta universal. Y mantuvo, así como los gobiernos posteriores, el principio de prioridad de entrada.

¿Por qué es necesario este principio?. Porque la fuente de energía primaria de las renovables es la naturaleza, que no podemos dominarla y nos da esa energía primaria de forma incontrolada. Luego, cuando disponemos de sol, aire, agua, producimos energía y se incorporarla a la red. Porque si no lo hago así se perderá para siempre. Las energías fósiles o la nuclear, y algunas renovables, pueden almacenarse, para incorporarlas al sistema cuando sean necesarias o convenientes. Pero las que provienen de la naturaleza hay que incorporarlas cuando se tienen.

Pero, ¿por qué quieren acabar con éste principio?. Muy sencillo. Para una PYME que hace un proyecto de renovables, muy intensivo en capital, es necesaria financiación y que esta se apoye en un gran porcentaje en la bondad del proyecto. Que tiene de bueno un proyecto de renovables. Se conoce la tecnología y se puede predecir la generación de recursos, porque es posible determinar con bastante exactitud, el agua, el viento o el sol del que dispondremos en un lugar determinado en los próximos 10 años. Si además el promotor y el financiador tienen la predictibilidad fiable de precio y que esa energía entrará en la red, exigirá menos ?espaldas?= garantías a la PYME y podremos acceder al crédito (por cierto, cuando lo haya) sin que tengamos un gran balance que soporte ese endeudamiento.

Si nos quitan las patas de nuestra silla, ¿que pasará?. Blanco y en botella. Solo harán renovables las empresas grandes únicamente cuando convenga a sus cuentas de resultados. El interés general, la visión a largo plazo que debe ser premisa esencial en el sistema eléctrico, para que éste sea sostenible, se irá de paseo, quizá para no volver en mucho tiempo. La única fuente primaria de energía, que se puede considerar segura de verdad, es el sol. Origen de todas las energías renovables (lluvia, viento, biomasa, etc.). Esto cumple con las tres patas en las que están de acuerdo todos los expertos mundiales sobre la energía. Económica, segura y respetuosa con el medio ambiente.

Es tan importante la prioridad de entrada en la Red, que los CEOS de las empresas eléctricas europeas han ido todos juntos a Bruselas hace días para pedir la eliminación de la prioridad. Los Sres. Nadal y el Ministro Soria, sin embargo, están entusiasmados y preparados para hacer ?ligeras? modificaciones del mercado suprimiendo el acceso preferente de las renovables a la red. ¿Qué será lo siguiente?. Me juego un café con churros que nada bueno. ¿Alguien se atreve a apostar en contra?

José María González Vélez. Empresario de Renovables.

Artículo de opinión incluido en la edición de diciembre de la revista Energía. Suscríbase gratis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky